• Facebook
  • Twitter
  • youtube
  • Flickr
  • Mapa web
  • Feed RSS

Logo

Logo

Navegación
  • El Partido
    • Historia
    • Nuestros Órganos
      • Comisión Ejecutiva Provincial
    • Oficina parlamentaria
      • Grupo Parlamentario
      • Congreso
      • Senado
    • Nuestras normas
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Campañas
    • PSOE-A TV
  • Participa
13 noviembre, 2011

Valeriano Gómez: “El 20-N es mucho más importante que muchas de las elecciones anteriores; estamos en una crisis profunda que nos marcará para siempre”

13
Nov
2011

El ministro de Trabajo asegura en un acto público en Rota que “nosotros habremos cometido errores, pero desde 2004 decimos que había que cambiar el modelo productivo y que no podíamos basar todo en la construcción” 

 Juan Cornejo: “El dinero no puede mandar sobre la política; y los gobiernos no pueden ser cambiados más que por las urnas, nunca por los mercados”

 Francisco Menacho: “La crisis, que comenzó siendo financiera, se convirtió en una crisis económica de falta de empleo e inversiones y ha derivado en una crisis política”

20111112 rota valeriano gmez

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha participado esta tarde en un acto público en Rota en el que igualmente han intervenido el candidato al Senado por el PSOE de Cádiz y secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo; el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Francisco Menacho; y la secretaria general del PSOE roteño, Encarnación Niño.

 

A lo largo de su intervención, el ministro ha hecho un repaso sobre las causas de la crisis, que tiene un origen internacional en los mercados financieros y que en España se ha multiplicado como consecuencia de una política económica basada en el crecimiento rápido y en el boom de la construcción. “Nosotros habremos cometido errores, pero desde 2004 decimos que había que cambiar el modelo productivo y que no podíamos basar todo en la construcción”, ha dicho, para añadir que “cuando dicen que quieren volver a 2006, ¿qué quieren decir, que quieren volver al error más grave cometido en la política económica española desde el Plan de Estabilización de 1959? ¿Quieren volver a un déficit del 10 por ciento del PIB y a un enorme nivel de endeudamiento privado?”.

 

“Nuestra crisis es esencialmente esa. Lo que nos separa de España no es que aquí no haya subprimes. Lo que hace que tengamos un mayor desempleo es una hipertrofia de un sistema basado en la construcción que se nos ha venido abajo. ¿Para qué queremos 800.000 viviendas cada año cuando como mucho creamos 300.000 nuevos hogares? Los ministros del PP decían que había que dejarlo mientras se comprara, aunque eso ha llevado a un grado de endeudamiento de las familias desconocido en este país. Y estos señores se permiten decirnos que hemos improvisado cuando hemos tomado medidas importantes que, por ejemplo, permitían a nuestros bancos que se financiaran en los mercados internacionales”.

 

Valeriano Gómez ha hablado de “un comportamiento hipócrita y falso del PP, que negaba que existiera una crisis en otros países porque el problema era el Gobierno de Zapatero. Y todavía hemos escuchado al presidente francés que gracias al comportamiento del Gobierno de España y de la oposición estamos saliendo de la crisis. Hemos tenido que escuchar eso, cuando no han echado una mano en asuntos fundamentales como las medidas de mayo que se adoptaron con su voto en cuenta porque decían que los primeros recortadores de derechos sociales éramos los socialistas. Todo eso decían en el PP”.

 

El ministro ha continuado diciendo que “no es ya que tengan un programa oculto, es que está escrito que la prestación por desempleo debe responder a derechos individuales capitalizados. Y han dicho que cada dos años quieren que el Parlamento tome decisiones sobre el sistema de pensiones. Ellos, que nos decían que queríamos recortar las pensiones porque decíamos que era bueno que a partir de 2017, cada cinco años, se revisara el estado de nuestro sistema de pensiones, como decía el Pacto de Toledo”. Además, ha llamado la atención sobre la intención del PP de que “los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas que no tienen convenio y que se rigen por el convenio provincial, miles y millones de personas, no tengan esa protección cuando saben que no tendrán nunca otro convenio”.

 

Valeriano Gómez ha indicado que “a estas alturas conocemos algunas de sus intenciones así como algunas cosas que están haciendo en comunidades donde ahora han empezado a gobernar; y en otras donde no pueden escudarse en la herencia recibida, como es el caso de Madrid, donde desde hace tiempo hay en marcha una operación dirigida a convertir la educación y la sanidad pública universal y gratuita en algo marginal”. “Por eso, este 20 de noviembre es mucho más importante que muchas de las elecciones de la democracia española. Sabemos que estamos en una crisis profunda, que nos marcará para siempre”, ha asegurado, para añadir que “nosotros nunca hemos engañado a nadie y siempre hemos dicho que sería difícil salir de la crisis, que no bastaría con un cambio de Gobierno, que no es posible una devaluación, que no vale con las herramientas tradicionales sino ganando credibilidad y competitividad, pero no a costa de los trabajadores sino reduciendo los costes sociales del trabajo con una gran operación basada en tres grandes impuestos de patrimonio, grandes fortunas y banca, para reducir el coste social del trabajo hasta multiplicar por tres las bonificaciones al empleo y alcanzar los 9.000 millones de euros”.

 

“No queremos reducir, no queremos alterar el sistema de protección al desempleo, porque España no lo necesita. Es verdad que gastamos mucho en protección al desempleo, pero ante una salida de la crisis lenta y espaciada no podemos arriesgarnos a una fractura social por dejar sin protección a 3,5 millones de personas. No podemos permitirnos el lujo como país de arriesgar nuestra convivencia, con una tasa de paro del 21 o el 22 por ciento como tenemos”, ha asegurado. Y ha ofrecido un dato revelador. “Todo lo que gastamos en el subsidio agrario en 10 provincias (las ocho andaluzas y las dos extremeñas) suma 700 millones de euros al año. Mientras, sólo en la provincia de Barcelona gastamos 4.500 millones de euros; y en la de Madrid, 4.300 millones. Esto no lo dicen Duran i Lleida ni los responsables del PP pero lo sabemos los andaluces, como sabemos también que ese sistema fija a la población en el mundo rural y garantiza la dignidad de los trabajadores agrarios”.

 

En este sentido, ha destacado que “no hay nivel de fraude que pueda justificar la desaparición del sistema de protección al desempleo. El combate será contra ese abuso, cuando lo haya y donde lo haya. Pero no puede ser la justificación para su desaparición. Porque, ¿cómo habríamos superado estos años de crisis sin este nivel de protección? Si el desempleo existe, y existe en los niveles actuales, tenemos que gastar en proteger a los desempleados porque la salida de la crisis va a ser larga”.

 

Valeriano Gómez ha recordado que derechos tan importantes como la sanidad universal (1985) y las pensiones incluso para quienes jamás cotizaron (1990) fueron impulsados por gobiernos socialistas. “¿Qué derechos, uno solo, se pusieron en marcha durante los años dorados en los que gobernó la derecha?”, se ha preguntado, para señalar que “este Gobierno socialista ha incrementado un 27 por ciento el poder adquisitivo de las pensiones mínimas en cuatro años buenos y tres años de crisis. Con cuatro años creciendo poco y con tres años de crisis hemos mantenido el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) más alto que nunca tuvo este país; hemos mantenido un sistema de protección al desempleo capaz de dar protección a casi el 80 por ciento de los parados; hemos mantenido casi un millón de becas nuevas más que las que existían hace 10 años; hemos consolidado un sistema sanitario que es la envidia de todo el mundo tanto por la calidad de los servicios que presta como por el bajo coste que tiene. Es cierto que habrá cosas que mejorar, pero hay que decir que el sistema sanitario de Estados Unidos gasta el doble que nosotros (el 14 por ciento del PIB frente al 7,5 por ciento). Eso es lo que no nos cuentan y lo que nosotros tenemos que seguir contando una y mil veces, sabiendo que nada está garantizado y que esta crisis está poniendo en peligro muchas cosas”.

20111112 rota juan cornejo

Juan Cornejo: “Este país necesita un gobierno de protección, un gobierno de futuro, que crea en la gente y que crea en Europa”

El candidato del PSOE de Cádiz al Senado y secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo, ha iniciado su intervención destacando el “honor de actuar como telonero de un miembro del Gobierno de la Nación y de un miembro del Gobierno de la Junta de Andalucía”; y se ha referido a que la legislatura que ahora finaliza “ha sido tremenda por la crisis, sobre todo por el desempleo. Pero los socialistas hemos gestionado, hemos gobernado este país. Y hemos hecho muchas cosas en políticas de empleo, en protección a las personas, muchas cosas que son una seña de identidad de este partido”.

 

Juan Cornejo ha advertido de una seria amenaza derivada de una crisis que comenzó siendo financiera, derivó en económica y se ha convertido ya en política en muchos países europeos. “El dinero no puede mandar sobre la política, y los gobiernos no pueden ser cambiados más que por las urnas, nunca por los mercados”, ha dicho, en referencia a las tensiones provocadas recientemente en Grecia e Italia. Frente a esa actuación descontrolada de los mercados, Cornejo ha propuesto “más democracia, más transparencia” y ha abordado tanto la necesaria reforma de las diputaciones como “del propio Senado, que puede hacer mucho más de lo que está haciendo. Nosotros lo hemos intentado pero el PP se opuso porque no le interesa la calidad de vida de los ciudadanos ni la vertebración territorial de España”.

 

Cornejo ha destacado que el próximo día 20 “nos jugamos mucho, nada menos que un modelo de gobierno y de sociedad. Porque no puede olvidarse que Zapatero es un líder reconocido internacionalmente en políticas de igualdad y una referencia en la igualdad de oportunidades. Los socialistas hemos hecho políticas de igualdad y hemos sido referentes”. Mientras, en relación con la política laboral, “otros dicen pero no dicen y se mueven en la indefinición, por ejemplo respecto a la moderación salarial, a los convenios colectivos, a la revisión de las pensiones cada dos años…”

 

“Tenemos que movernos, porque si no movemos a nuestra gente, a nuestra familia y a nuestros amigos… Y al que dice que da igual… No da igual, ni hay que cambiar por cambiar. ¿Vamos a cambiar para ir marcha atrás? No, ese no es el cambio que necesitamos”, ha asegurado, para añadir posteriormente que “es incomprensible que la candidata al Senado por el PP y alcaldesa de Jerez haya dicho que qué vamos a hacer si mandan los mercados… Pues claro que hay cosas que hacer”.

 

En una localidad en la que el sector agrario cuenta con una enorme tradición, Juan Cornejo se ha referido al proceso de negociación de la Política Agraria Comunitaria y ha dicho que “la PAC de este comisario es materialista y de derechas. Y si Arias Cañete fuese el próximo ministro de Agricultura, aviados iríamos porque lo que de verdad quieren es el talón, no la producción”, motivo por el cual ha concluido diciendo que “este país necesita un gobierno de protección, un gobierno de futuro, que crea en la gente y que crea en Europa. Y eso sólo puede ofrecerlo el Partido Socialista”.

20111112 rota francisco menacho 

Francisco Menacho: “Los españoles y las españolas ya han podido ver los dos modelos que se presentan. Ya sabemos qué es cada uno”.

 

El consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Francisco Menacho, se ha referido a que “por primera vez desde 1977 podemos votar en libertad, sin tener la sombra y la amenaza de un atentado terrorista de ETA. Y esto es gracias al esfuerzo del pueblo español, de la Guardia Civil y la Policía, y de dos personas que lo han conseguido y que algo más que otras tendrán que ver con esto: el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y Alfredo Pérez Rubalcaba, quien hasta hace apenas unos meses ha estado al frente del Ministerio del Interior”.

 

El consejero ha destacado que “nunca como ahora ha habido una crisis como ésta, una crisis que comenzó siendo financiera, se convirtió en una crisis económica de falta de empleo e inversiones y ha derivado en una crisis política, la primera vez que el dinero decide la economía de los países y está decidiendo también la política, quitando y poniendo primeros ministros. Frente a esto hace falta más política, más Europa”. En este sentido, ha recordado que “Alfredo Pérez Rubalcaba ha presentado tres propuestas muy concretas para luchar contra esta crisis: bajada de los tipos de interés; un plan de reactivación económica de inversiones a nivel europeo; y el aplazamiento del compromiso de reducir el déficit público al 3 por ciento del PIB en un horizonte más allá de 2013.

 

Menacho ha llamado la atención sobre que “en España, el problema no es el déficit de las administraciones públicas, porque de cada cuatro euros que se deben a los bancos sólo uno es de las instituciones; los otros tres corresponden a las empresas y a las familias”. Y ha explicado que no todas las administraciones presentan la misma situación en sus arcas. “En Andalucía, en los años de bonanza económica teníamos un superávit de más de 5.000 millones de euros; y en lugar de despilfarrarlo, con él se pagó la deuda, de forma que la deuda por andaluz es hoy de unos 1.600 euros, por los 5.400 euros de deuda por habitante en Madrid y los más de 4.000 euros por cada valenciano”.

 

“Los españoles y las españolas ya han podido ver los dos modelos que se presentan. Ya sabemos qué es cada uno. Y hace unos años ningún ciudadano creía que podía perder parte de sus derechos en salud, pensiones, educación… Hay dos modelos. Uno del PP, que dice lo que todos queremos escuchar: creación de empleo, bajada de impuestos… Y también habla de austeridad, pero cada vez que dice austeridad está hablando de recortes”. “Enfrente está el modelo socialista, el modelo de lo que estamos haciendo en Andalucía y que se toma como referencia en muchos aspectos. El propio Alfredo Pérez Rubalcaba se suele referir a él como el modelo a la andaluza”.

 

Esa diferencia entre modelos es de forma y de fondo. “Nosotros no queremos confianza como dice el PP refiriéndose a los mercados. Nosotros preferimos la seguridad a la confianza”, entendiendo esa seguridad como igualdad de oportunidades, como el ejercicio de los derechos de ciudadanía, como la posibilidad de acceso a las grandes políticas públicas… “Y saber que mi hijo va a tener las mismas oportunidades que cualquiera, que eso es lo más importante en una sociedad”, para incidir en que, en plena crisis económica, los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2012 son una manifestación más de ese compromiso social, con un aumento del 2,5 por ciento en el capítulo de inversiones.

 

En referencia a la campaña del PP, Francisco Menacho ha asegurado que “nunca hemos visto a tantos dirigentes del PP en Andalucía. Rajoy está aquí constantemente; y Arenas va de una parte a otra de Andalucía. Sin embargo, cuando gobernaron nunca se preocuparon por Andalucía. Y me ha llamado la atención un titular con una frase de Rajoy en la que dice que se siente andaluz. Porque yo me pregunto si alguien quiere pertenecer a una familia a la que insulta, de la que dice que tiene a sus niños tirados en el suelo de las escuelas, que son medio analfabetos, que los mayores están todo el día en el bar cobrando el PER… No creo que nadie pueda sentirse a gusto en una familia y a la vez le robe el dinero como hizo el Gobierno del PP con la financiación autonómica y con los fondos europeos que correspondían a Andalucía y se los daba a otras comunidades autónomas. Por no decir lo que hicieron cuando llevaron al Gobierno de la Junta ante los tribunales por haber incrementado las pensiones no contributivas”.

 

Menacho ha continuado diciendo que “como en Andalucía tenemos más crédito, nos vamos a entrampar hasta que podamos. Porque hemos ahorrado en los tiempos buenos, para que los tiempos de crisis no los sufran los pensionistas, la educación, la sanidad, para que las farmacias puedan cobrar… Y para ello, además, subimos los impuestos a los que más tienen, los que ganan más de 80.000 euros. Y la banca ya paga aquí un impuesto de su beneficio; excepto aquellas entidades que invierten en proyectos productivos. Y hemos aprobado un recargo del 10 por ciento en el Impuesto sobre el Patrimonio aprobado por el Gobierno central. Y subiremos los impuestos a quienes hereden más de 950.000 euros. Porque es el momento de la solidaridad de los que más tienen. Porque de lo que se trata el día 20 no es que en La Moncloa esté Rajoy o Rubalcaba; ninguno de los dos va a crear empleo al día siguiente. Lo importante de verdad es el modelo que se elige”.

 

Finalmente, Menacho ha hecho un llamamiento “a los indiferentes, a los cabreados porque su hijo está parado o porque le han reducido el sueldo porque es funcionario. Y hay que decirles que eso no es nada comparado con lo que pasará si viene derecha cuando de lo que se trata es de mantener las políticas sociales y los derechos de ciudadanía que tanto nos ha costado conseguir”.

20111112 rota

Encarnación Niño: “El PP y sus hermanos de RRUU, con bastante mala sangre, dicen que los socialistas hemos maltratado a Rota”

 

La secretaria general del PSOE de Rota, Encarnación Niño, ha destacado que “el objetivo de los socialistas es que todos juntos, sin dejar a nadie en el camino, podamos salir de esta crisis en la que estamos inmersos”. Y se ha referido a la diferente actitud de la derecha. “Los días pasados, el PP y sus hermanos de Roteños Unidos (RRUU) han firmado lo que ellos mismos han llamado un pacto de sangre con Rota. Y me preocupa que sus propuestas se basen en fórmulas medievales firmadas por secundones. Y me preocupa también porque este pueblo ya conoce lo que es la sangre del PP, que es muy fría en lo que se refiere a Rota como demostró cuando ese partido ocupó el Gobierno de la Nación: menos puestos de trabajo en la Base, menos regeneración de playas, menos pensiones para nuestros mayores, menos becas para nuestros jóvenes…”

 

Encarnación Niño ha continuado diciendo que “el PP y sus hermanos de RRUU, con bastante mala sangre, dicen que los socialistas hemos maltratado a Rota”. “Llaman maltrato de los socialistas a Rota la apuesta del Gobierno por invertir y aumentar el empleo en la Base con la puesta en marcha del escudo; a la inversión de más de dos millones y medio de euros en la nueva comisaría; a los más de 12 millones de euros para la atención de Alzheimer, las reformas en las barriadas, las mejoras en centros escolares, la mejora de la residencia de ancianos y del polideportivo municipal… Ese es el maltrato del Gobierno a Rota que denuncian el PP y sus hermanos de RRUU, con lo que están demostrando de verdad que no tienen sangre en las venas”.

  

Rota, 12 de noviembre de 2011

Compartir
  • tweet
 

TEMAS

Alfonso Moscoso Algeciras Algeciras-Bobadilla Antonio Sanz Araceli Maese astilleros Ayuntamientos Campo de Gibraltar Congreso Covid-19 Diputación Educación Empleo Eva Bravo Francisco González Cabaña Francisco Menacho Gemma Araujo Gibraltar grupo socialista Incumplimiento de la Junta Irene García isabel armario Jerez José Ramón Ortega Juan Carlos Campo Juan Carlos Ruiz Boix Juan Cornejo Juan Espadas Justicia La Línea Mamen Sánchez Manuel Jiménez Barrios Memoria Histórica Miriam Alconchel Navantia Noelia Ruiz Paro PGE Rocío Arrabal Salvador de la Encina Sanidad sanidad pública Senado Susana Díaz zona franca

PSOE Cádiz en Flickr

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Contacto
© 2014. Todos los derechos reservados. PSOE de Cádiz