Anuncia en Los Barrios, en un foro con empresarios, que creará de 30 a 35 centros tecnológicos en ciudades medias para sumar a los 11 grandes parques empresariales, y les pide que sigan invirtiendo para crecer a mayor velocidad
La candidata socialista a la Presidencia de la Junta, Susana Díaz, ha anunciado en la tarde de hoy en Los Barrios, en un foro con empresarios, que creará de 30 a 35 centros tecnológicos en ciudades medias que se sumarán a los 11 grandes parques empresariales que existen en Andalucía y completarán así la actual red logística andaluza. Díaz ha explicado en ese encuentro, al que también han asistido representantes del sector logístico, las medidas de su programa económico encaminadas a transformar una administración que, a veces, “complica con excesiva burocracia el emprendimiento”. Así, se ha comprometido a eliminar trabas y evitar la creación de nuevos pasos administrativos, haciendo un llamamiento al resto de administraciones para que hagan lo mismo.
La dirigente andaluza ha garantizado al sector que “seguirá ayudándolos con instrumentos para poder contar con un tejido productivo que quiera continuar arriesgando e invirtiendo en una tierra de oportunidades en la que encuentren facilidades y seguridad jurídica”. Para poder llevarlo a cabo su proyecto, ha pedido un respaldo mayoritario en las urnas para dar estabilidad a un Gobierno que sea sólido y no se encuentre sometido a la voluntad de otras formaciones políticas.
Como viene haciendo desde que es presidenta de los andaluces y andaluzas, Susana Díaz ha vuelto hoy a reclamar en el Campo de Gibraltar al Gobierno de España que invierta en la línea férrea Algeciras-Bobadilla, pidiéndole que cumpla su parte toda vez que desde la Junta ya se ha resuelto el proyecto de Puerto Seco en Antequera y se ha ayudado a la mejora de las infraestructuras en el puerto de Algeciras en lo que es competencia autonómica. “No queremos más promesas, no podemos tardar 15 años en construir el enlace al corredor europeo”, ha reivindicado para recordar que “Algeciras ha superado la amenaza inicial que suponía el Tanger Med por su alta competitividad, por nuestra seguridad jurídica y laboral y nuestro buen hacer, Algeciras está ahí a pesar de que hay muchos puertos que están compitiendo”.
La candidata socialista ha subrayado que “no es justo que se premie el Levante a costa de Algeciras, porque cuando uno tiene una joya como el puerto de Algeciras, no se puede lastrar su capacidad para seguir generando riqueza”.
Así, ha pedido al Gobierno del PP que apueste por esta infraestructura logística clave porque, de lo contrario, “muchas empresas seguirán apostando por la ruta marítima del Norte ya que el coste de desembarcar aquí no les sale rentable”.
En la misma línea, Susana Díaz que ha avanzado un esfuerzo mayor inversor en industrialización en la próxima legislatura, ha reconocido el valor de lo que se está haciendo en la comarca de la mano de la AGI, de la mano de la Autoridad Portuaria y considera que “el Campo de Gibraltar es el ejemplo perfecto de lo que se está haciendo bien, que es apostar por la industria para acabar con el paro estructural”.
“Un capital con este potencial se está lastrando por el problema logístico, no es posible que la capacidad de crecimiento brutal que tiene uno de los cinco puertos más importantes de Europa, que puede ser tractor de la red de puertos de Andalucía, sufra las condiciones de la Algeciras-Bobadilla”.
Susana Díaz se ha comprometido, “espera que como presidenta electa” a reunirse con el comisario europeo Juncker para seguir reclamándole apoyo hacia esta infraestructura prioritaria para Andalucía.
En su discurso ante el tejido empresarial y productivo de la zona, Susana Díaz ha proclamado “la capacidad enorme de crecimiento de Andalucía que es una tierra atractiva a la inversión, donde la gente quiere invertir como sucede con Marruecos, Colombia o Perú” y ha instado a “mirar al norte para converger y al sur para crecer”. “La marca Andalucía vende y mucho, está muy valorada en mercados emergentes con capacidad de crecer al norte y al sur de Andalucía”, ha remachado.
La candidata socialista ha abogado por dar un salto también en la inversión en investigación, innovación y desarrollo, y aunque resalta que “tenemos el mejor capital humano, muy cualificado”, reconoce que aún hay que “mejorar la formación y ofertar al mercado lo que nos demanda”. Así, ha puesto como ejemplo de adaptación, la diversificación de la producción en los astilleros que ahora construyen también elementos para las plataformas eólicas marítimas o el potente sector aeronáutico en continua transformación, donde “aún en momentos de dificultad hemos invertido mucho”.
Susana Díaz ha abundado en la necesidad de aumentar el número de empresas y su tamaño en Andalucía para lo que plantea seguir apostando por la interlocución con los agentes económicos y sociales a la hora de tomar medidas. Y en este sentido, ha puesto como ejemplo el plan de construcción sostenible, la rehabilitación de viviendas y los programas de eficiencia energética en los que han participado hasta 12.000 empresas del sector.
La presidenta ha asegurado que seguirá ayudando al sector empresarial, clave en la lucha contra el desempleo, facilitando que fluya el crédito a través del programa Jeremie y con la creación del Instituto público de Crédito andaluz para ayudar con fondos propios a ese 90 por ciento de empresas que siendo rentables tienen problemas de liquidez.
Entre otras medidas, la presidenta andaluza ha abordado “la necesidad de una reforma fiscal adaptada a los tiempos que corren” y ha anunciado que bajará el tramo autonómico del IRPF entre el 2 y el 3,5 por ciento, porque “hace falta oxígeno para toda la población”.
Pretende reconocer “a quien invierte y genera riqueza, innovación, adaptación tecnológica”, bonificándolos y reduciendo impuestos para que “quien más arriesga, tenga un reconocimiento desde lo público”. Igualmente, ha anunciado que introducirá un factor corrector en el impuesto de sucesiones, aunque ya hay un alto porcentaje de contribuyentes exentos.
Por último, Susana Díaz ha apuntado que “si hoy la perspectiva es pasar del 1,8 al 2,5 por ciento, Andalucía puede crecer a mayor velocidad y con solidez, reteniendo el talento e incentivando el emprendimiento”, para lo que ha pedido el respaldo a todos los que forman el tejido productivo andaluz.
Por su parte, el presidente del PSOE de Cádiz y número uno de la lista al Parlamento andaluz, Manuel Jiménez Barrios, ha incidido también en la importancia de avanzar en un nuevo modelo productivo, en el que los emprendedores son claves. “Los socialistas tenemos un especial empeño en situar la innovación empresarial y al sector logístico en un lugar prioritario de nuestro proyecto de desarrollo para Andalucía”, ha dicho al tiempo que se ha mostrado convencido de que “Andalucía debe dar un salto adelante de la mano de sectores tecnológicos, de sectores estratégicos e innovadores, altamente competitivos y creadores de sinergias”.
“Para situar al empresariado en general y al sector logístico, en particular, en la vanguardia del nuevo modelo”, Jiménez Barrios ha resaltado la importancia de tres instrumentos. El primero, la estrategia de Innovación de Andalucía 2020 que fija como objetivo la especialización económica en sectores como la movilidad y la logística, la industria avanzada vinculada al transporte, los recursos endógenos, el turismo; las energías renovables, al agroindustria, la eficiencia energética, la economía digital, entre otros sectores. En segundo lugar, el modelo Europeo de Estrategia Inteligente (RIS3) que tiene también como objetivo que, en el horizonte 2020, la economía de nuestra Comunidad haya dado un salto adelante en I+D+I.
Y por último, se ha referido a la Iniciativa Territorial Integrada de Cádiz (ITI) – un nuevo instrumento para aplicar y coordinar diversos fondos europeos en el marco 2014-2020 que consiste “en dirigir y fomentar al empresariado andaluz y al gaditano, en particular, hacia sectores estratégicos como la logística y los sectores altamente tecnológicos”, buscando asentar un nuevo modelo productivo en la provincia.
En su intervención, ha secundado esa apuesta de la presidenta por la interlocución social, destacando el trabajo desarrollado en torno a la “Agenda por el empleo” y ha coincidido en la demanda de la Algeciras-Bobadilla, criticando al mismo tiempo “esa gira de ministros por Andalucía ahora con motivo de las elecciones cuando en tres años se les ha visto bien poco”.