El coordinador federal de la Organización Sectorial de Educación, Francisco Menacho, ha advertido hoy de la imposibilidad…
El coordinador federal de la Organización Sectorial de Educación, Francisco Menacho, ha advertido hoy de la imposibilidad de implantación de la LOMCE para el próximo curso escolar como pretende el Gobierno. Lo ha manifestado tras la reunión que esta mañana ha mantenido con representantes de la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía (ADIAN), que han compartido “la dificultad que entraña que en cuestión de seis meses entre en vigor una Ley que necesita un desarrollo normativo a través del real decreto cuyo borrador está elaborando aún el Gobierno y los decretos y órdenes que tendrá que publicar la Junta al respecto”. “Cualquier Ley educativa ha necesita cuatro o cinco años para su implantación”, ha señalado. Ha destacado, por ejemplo, como un hándicap importante para el cumplimiento de la Ley la adaptación de los libros de texto que tienen que pasar por el Registro antes del 31 de mayo. “Esos libros tienen que recoger el currículo del Estado, el de la Junta y nada de eso está, así que se implantará con los libros antiguos”, ha concluido subrayando que “todo es un guirigay”.
Menacho considera que “la LOMCE es además una Ley sin recursos que carece de una memoria económica” y por eso, los socialistas pedirán a través de iniciativas en las distintas instituciones la retirada del texto. En este punto, ha criticado que el Gobierno pretenda coger 1.200 millones de los 2.000 que aporta el fondo que Europa ha concedido destinado al desempleo juvenil para dedicarlo a la Formación Profesional Básica.
El parlamentario andaluz ha anunciado que junto al recurso ante el Tribunal Constitucional porque invade claramente competencias del Estatuto de Autonomía, la Junta de Andalucía tratará de minimizar los efectos de esta Ley. Así, ha explicado que desde junio pasado un grupo de más de 300 expertos que han creado 20 comisiones de trabajo vienen realizando aportaciones al Gobierno andaluz para analizar los resquicios que deja la LOMCE y que puedan mejorarse en Andalucía. En este sentido, Menacho ha pedido la comparecencia del consejero de Educación en el Parlamento andaluz para que explique qué medidas se van a tomar en Andalucía.
Hay cuestiones que el dirigente socialista considera que deben enmendarse, por ejemplo, mantener a los tutores para que sigan con los alumnos durante dos años en la educación primaria contra el criterio de homogeneización del Gobierno central. Menacho se ha mostrado contrario a hacer públicos los resultados de evaluación a los centros para evitar la competición entre centros y sobre todo, que pueda darse a lugar a centros de primera y de segunda.
Respecto a la reválida, la Junta procurará implantar programas de atención para los alumnos que se quedarían fuera del sistema a partir de cuarto de secundaria, si no aprueban la reválida, que “queremos que se haga siempre con profesores de la pública”. Asimismo, dentro de las asignaturas de libre configuración, Andalucía ofrecerá Educación para la ciudadanía, en valores, según ha anunciado subrayando además que “no se van a hacer conciertos con centros que segregan a alumnos porque la escuela no es un gueto, no puede ser distinta a la realidad que viven en sus casas”. Respecto a la asignatura de religión que se recurrirá ante el TC, Menacho ha explicado que “desde Andalucía se impondrá el mínimo de horas que la ley nos permita”.
Por último, otro de los apartados que Andalucía pretende mejorar es el refuerzo a los consejos escolares que, a juicio de los socialistas, “tienen mucha importancia y en la nueva Ley no tendrán competencia alguna”. “Como existe un artículo el 127 en cuyo último apartado se recoge que se podrá complementar desde las CCAA su función, aquí le vamos a dar más protagonismo”, ha apuntado.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía, Juan Luis Belizón, ha reivindicado la necesidad de lograr un Pacto social por la Educación, porque “no es normal que en un Estado en los últimos 30 años, se hayan aprobado siete leyes de educación, la última implantada con prisas y sin tener en cuenta la voz de los que somos los expertos, de los que estamos a pie de obra en los centros escolares”. Ha manifestado su satisfacción porque al menos en la Junta “haya funcionado el diálogo y hayan puesto el oído a propuestas que hoy día ha tomado como suyas la consejería pero que muchas de ellas provienen de esos dictámenes del grupo de expertos en lo que hemos participado los directores de Institutos”.
Belizón ha insistido en que “es inviable que esta Ley se pueda implantar a partir del 1 de septiembre, porque es imposible que estén terminados los reales decretos, decretos de Comunidades Autónomas y órdenes de cada disciplina”.
El presidente de los directores de Institutos de Andalucía ha subrayado que existen además “gran cantidad de interrogantes con enseñanzas que cambian y centros que sufrirán esa carrera” como el debate sobre la optatividad “una situación compleja” que, a su juicio, “requiere un diálogo tranquilo”. Belizón asegura que desde ADIAN “siempre se ha abogado por un Pacto pero si no lo hay, tendremos que aguantar con lo que nos viene”. Ha anunciado que el próximo lunes y martes, el colectivo celebrará unas jornadas en Almería para abordar distintos aspectos de la LOMCE en Secundaria, de donde saldrá un documento que trasladarán a Junta y Gobierno con la opinión de los directores.
El portavoz de los directores de Andalucía también se ha referido a la Formación profesional Básica advirtiendo de que “los centros de secundaria que tienen también FP, necesitan la figura de una vicedirección lo que obliga al aumento de la plantilla para suplir las labores que viniera realizando esa persona, todo ello en un contexto en que los niveles de reposición han bajado a un 10 por ciento”. De 800 centros de Secundaria en Andalucía, al menos 200 tienen FP, ha precisado.