El secretario provincial de Documentación e Historia y coordinador del grupo de memoria histórica del PSOE de…
El secretario provincial de Documentación e Historia y coordinador del grupo de memoria histórica del PSOE de Andalucía, Carlos Perales, ha reivindicado hoy, 18 de julio, en un acto convocado frente a las puertas del cementerio de San José por la Plataforma por la Memoria Histórica de Cádiz, que “sean exhumados los enterrados aquí en este cementerio”. Así, Perales le ha pedido al ayuntamiento de Cádiz que “imite al ayuntamiento de Málaga donde han sido exhumados cerca de tres mil cadáveres con un acuerdo del ayuntamiento gobernado por el PP con la Junta de Andalucía y que imite también al ayuntamiento de Almería donde se están iniciando los trabajos de cata y fosa común”.
El dirigente socialista ha exigido a Teófila Martínez que “tiene que hacer público el listado de las personas que se hallan enterradas en el cementerio porque, si no se conocen sus nombres, difícilmente sus familiares podrán reclamarlos”. “El primer paso es hacer público el listado de los casi mil ciudadanos que están enterrados y no se conoce, es lógico que solo haya diez reclamaciones aproximadamente porque el listado no es público”, ha apuntado.
En el acto, representantes de la plataforma han pegado en las paredes del cementerio listados con los nombres de las víctimas que se suponen que están allí enterradas, unos listados para los que han tomado como referencia los nombres que aparecen en el libro de Alicia Domínguez sobre la represión en Cádiz, El verano que trajo un largo invierno y que recoge que los represaliados fusilados en Cádiz, la gran mayoría en la plaza de toros, fueron alrededor de 1214 personas más otras 200 víctimas más sin documentar.
Perales ha aprovechado la ocasión para recordar que desde el PSOE “hemos lanzado una moción a todos los ayuntamientos de Andalucía de condena del franquismo declarando el 18 de julio Día oficial de condena al franquismo y al mismo tiempo adherirnos a la querella que se ha presentado en Argentina, única vía vía judicial en marcha contra las violaciones de derechos humanos y crímenes cometidos durante la dictadura franquista”.
“Del mismo modo, nos unimos en este día, 18 de julio, en la condena más categórica hacia el golpe de Estado fascista que se produjo hace 77 años y acabó con un proyecto político y social progresista como era el Gobierno de la Segunda República”, ha señalado.
Los socialistas consideran que “nuestro país aún sigue pendiente de un debate público y profundo que consiga resarcir el daño producido contra las personas que
lucharon a favor del gobierno republicano legítimo en nuestro país, y que fue derrocado por el golpe militar de Franco”.
En la moción socialista elevada a los plenos, se insta a los grupos políticos representados en el Congreso de los Diputados, especialmente a los que votaron en contra de esta propuesta (PP) o se abstuvieron (UPyD), a que declaren el 18 de julio, fecha de comienzo de la Guerra Civil y del golpe de Estado de Franco contra el legítimo gobierno republicano, como “Día Oficial de Condena al Franquismo”. Dicho día servirá como homenaje y reconocimiento a los hombres y mujeres que fueron víctimas de la guerra civil española, y de la posterior represión de la dictadura franquista.
Piden a los grupos que manifiesten su apoyo y adhesión a la Querella 4591-10 del Juzgado Nº1 de Buenos Aires (República de Argentina), que lleva adelante la magistrada María Servini de Cubria por delitos de genocidio y lesa humanidad contra los responsables de la conculcación de derechos humanos durante el franquismo. Del mismo modo, plantea que desde los ayuntamientos se anime a la ciudadanía a apoyar la Querella 4591-10 contra los crímenes del franquismo, bien personándose como querellantes los que fueron directamente represaliados durante el régimen franquista o sus parientes, o bien manifestando su denuncia de la Dictadura y su adhesión a la querella.
Y por último, la iniciativa socialista plantea reconocer públicamente la labor de las mujeres que educaron durante el franquismo en valores democráticos y de igualdad, y que constituyeron el germen de la transición que nos condujo a la democracia.