Los parlamentarios José Luis Blanco y Lola Cañero analizan con Pablo Lorenzo unas actuaciones que mejoran la calidad de vida de las familias, inciden cobre el tejido productivo y recuperan los cascos históricos
Las políticas de rehabilitación de la Junta de Andalucía han permitido actuar en 7.705 viviendas de la ciudad de Cádiz, lo que ha requerido un presupuesto total de casi 218 millones de euros. La mayor parte de esa cantidad, nada menos que 5.778 actuaciones en otras tantas viviendas (con un volumen de inversión conjunto de 189 millones de euros), se han desarrollado en el casco histórico de la capital. De esta manera, las políticas de rehabilitación impulsadas por la Junta han incidido directamente sobre un tercio del parque de viviendas del centro histórico gaditano.
Todos estos datos han sido hechos públicos hoy tras un encuentro mantenido por los parlamentarios socialistas José Luis Blanco y Lola Cañero con el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Pablo Lorenzo, a lo largo del cual se ha analizado en detalle el impacto de las políticas de rehabilitación impulsadas por la Junta de Andalucía en el conjunto de la provincia y, en especial, en la ciudad de Cádiz. Al encuentro también ha asistido la gerente de la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico de Cádiz, Carolina Camacho.
Al término de la reunión de trabajo, el diputado y secretario primero de la Mesa del Parlamento, José Luis Blanco, ha destacado que estas políticas de rehabilitación permiten “resolver un problema muy importante para muchas familias, como es disponer de una vivienda digna, con lo que se mejora notablemente su calidad de vida”. Igualmente, estas actuaciones tienen un efecto muy favorable sobre el casco histórico de los municipios, ya que “permiten salvar el patrimonio arquitectónico de los centros, donde pervive la memoria, la historia y la identidad de las ciudades. Porque hace no mucho tiempo, las familias solían verse abocadas a abandonar los centros y dirigirse hacia los extrarradios en busca de viviendas de calidad”. En tercer lugar, siempre según las palabras de José Luis Blanco, “se consigue un efecto muy favorable sobre el tejido empresarial, y fundamentalmente sobre las pequeñas y medianas empresas que suelen acceder a este tipo de obras”. En este punto es especialmente destacable “el efecto tanto sobre oficios tradicionales como los relacionados con el manejo del hierro, la madera o la cerámica; así como sobre otras profesiones vinculadas a la universidad, como demuestra el hecho de que ya sean un total de 110 los arquitectos a los que se les ha encargado proyectos de rehabilitación de viviendas en el conjunto de la provincia”.
En este sentido, el parlamentario socialista ha señalado la penetración de estas actuaciones en el territorio, ya que la disposición de programas, oficinas y equipos técnicos específicos en materia de rehabilitación “se extiende a grandes ciudades como Cádiz, Jerez, Algeciras y Sanlúcar, pero también beneficia a otros de menor tamaño como Arcos, San Roque, Alcalá o Jimena. Y eso sin olvidar que, independientemente de esa disposición o no de dispositivos específicos, se están desarrollando actuaciones similares en la totalidad de los municipios de la provincia”.
José Luis Blanco ha destacado que “el compromiso de los diferentes gobiernos socialistas con las políticas sociales que habitualmente se identifican con la salud, la educación y las actuaciones relacionadas con la Ley de Dependencia, encuentra una cuarta vía esencial en las intervenciones en materia de vivienda; y muy especialmente con la rehabilitación como uno de los capítulos de gasto social que son prioritarios para las Administraciones gobernadas por el PSOE, y en este caso para la Junta de Andalucía”.
Por este motivo, el diputado socialista ha anunciado que el Grupo Parlamentario solicitará la comparecencia de la consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, para que dé cuenta del balance de este tipo de actuaciones, “y especialmente de los planes de futuro que existen para estas líneas de actuación que son prioritarias para los gobiernos socialistas”. Como dato significativo, José Luis Blanco ha asegurado que la aportación de la Junta de Andalucía en los programas de transformación de infravivienda puede alcanzar el 70% del coste total; y que ese porcentaje puede elevarse hasta el 95% en el caso de iniciativas amparadas por la rehabilitación singular de elementos comunes no estructurales de los bloques de viviendas (fundamentalmente, en la instalación de ascensores).
Por su parte, el delegado provincial de Obras Públicas y Vivienda, Pablo Lorenzo, ha destacado para dar idea de la relevancia de este tipo de actuaciones que “sólo durante el año 2010, el programa de rehabilitación autonómica se ha traducido en el conjunto de la provincia en la inversión de más de 7.5 millones de euros, a los que hay que añadir 1,5 millones más en concepto de dirección de obras y redacción de proyectos. Así las cosas, estamos hablando de 9 millones de euros para actuar en más de 1.500 viviendas”. A tenor de los datos del propio delegado, “las iniciativas recogidas en el programa de rehabilitación singular, que suelen traducirse especialmente en la instalación de ascensores, acumulan una inversión superior a los 8,5 millones de euros; y han beneficiado a un total de 4.300 viviendas que significan 4.300 familias que han visto beneficiada notablemente su calidad de vida”.
Lorenzo ha explicado que “el modelo de rehabilitación del casco histórico de Cádiz no solo se ha exportado a otras localidades de la provincia y del conjunto de Andalucía, sino que se ha tomado en diversos foros y por distintas Administraciones como referencia para su aplicación también a nivel nacional e internacional”. El delegado provincial ha defendido “el esfuerzo que la Junta de Andalucía y la Consejería de Obras Públicas y Vivienda viene realizando para mantener el esfuerzo inversor en esta materia en un momento en que los recursos públicos son más escasos. “Una de las principales características de las actuaciones en materia de rehabilitación es que se actúa desde el punto de vista técnico y, de forma simultánea, desde el punto de vista social. Porque se hace un trabajo social con cada una de las familias, porque se produce una interacción de técnicos y trabajadores sociales que elaboran un proyecto de necesidades de cada familia para poder atenderlas desde esa doble dimensión. Por eso se trata de unas políticas prioritarias para nosotros, porque coinciden plenamente con los objetivos programáticos del PSOE”, ha concluido Pablo Lorenzo.
Cádiz, 24 de enero de 2011