Mamen Sánchez, Juan Cornejo y Blanca Alcántara participan en un encuentro sectorial en Jerez y defienden un modelo educativo público universal, gratuito y de calidad que garantiza la igualdad de oportunidades más allá de diferencias económicas y sociales
La candidata del PSOE de Cádiz al Congreso de los Diputados Mamen Sánchez; el candidato al Senado Juan Cornejo; y la delegada provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Blanca Alcántara, han participado en un encuentro sectorial con representantes de la comunidad educativa de Jerez. A lo largo del acto, desarrollado en el colegio El Retiro, Sánchez, Cornejo y Alcántara han desgranado tanto las principales realizaciones en materia educativa impulsadas por los distintos gobiernos socialistas como las líneas generales del programa elaborado por el PSOE con la vista puesta en el próximo 20-N.
A lo largo de las intervenciones ha quedado de manifiesto la apuesta socialista por una educación universal, gratuita y de calidad como instrumento esencial para garantizar la igualdad de oportunidades en el desarrollo académico y personal, por encima de las diferencias económicas o sociales. En este sentido destaca la apuesta por la gratuidad de los libros de texto realizada por la Junta de Andalucía, una iniciativa que se traduce en un ahorro de unos 1.850 euros para cada familia por cada hijo o hija a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. En el caso concreto de Jerez, son 31.215 los alumnos y las alumnas que este curso han recibido gratuitamente esos libros, merced a una inversión de 897.243 euros.
“Los socialistas no recortamos en educación. No lo hacemos en los momentos de bonanza; y tampoco lo hacemos en los momentos de crisis, cuando aún es más necesario mantener este tipo de inversiones”, ha dicho Blanca Alcántara, para incidir en que “justo en un contexto en el que la derecha plantea recortes y más recortes, nosotros hacemos lo contrario. Así, los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2012, que son austeros porque así deben serlo, aumentan en un 2,64 por ciento la inversión en educación, porque estamos hablando de una inversión de futuro”.
Blanca Alcántara se ha referido a otra iniciativa de enorme trascendencia como es la distribución de 7.615 ordenadores a otros tantos alumnos y alumnas de Primaria y de primer y segundo curso de Secundaria. “No todo el mundo tiene ordenador en su casa; y no todos los niños y niñas tienen la oportunidad de acceder a un ordenador. Por eso, entendimos que había que facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, con el objetivo de reducir en lo posible la brecha digital y de contribuir a eliminar las desigualdades en esa materia. Además, en este apartado hay que agradecer el esfuerzo realizado por el profesorado, que nos ha permitido también incorporar a las aulas las pizarras digitales para profundizar en esta misma línea de actuación”.
Mamen Sánchez ha sido la encargada de esbozar las líneas generales del programa de educación del PSOE para las próximas elecciones, un documento que “es fruto de un trabajo muy participativo y muy concienzudo con expertos, profesionales, padres…” Básicamente, ese programa se apoya sobre dos planteamientos básicos, como son “el incremento del presupuesto en materia de educación y el incremento de las becas, en la línea de lo que los socialistas ya venimos realizando en los últimos años. Porque no puede olvidarse que en las dos últimas legislaturas los socialistas hemos duplicado la inversión en educación y que, al tiempo, hemos aumentado las becas en un 107%, de forma que hoy hay 400.000 estudiantes más con beca que al final de la etapa de gobierno del PP”.
En este sentido, además, Mamen Sánchez ha destacado un importante derecho ciudadano puesto en marcha por el Gobierno socialista. “Hoy, las becas son un derecho reconocido por la ley. Si se cumplen los requisitos establecidos para acceder a ellas, deben concederse. No como sucedía antes, cuando en el momento en que se agotaban los fondos correspondientes se cerraba la puerta a más personas aunque reunieran todas las condiciones para recibirlas”.
La candidata socialista se ha referido a algunas de las propuestas concretas con las que los socialistas acudirán a las urnas el próximo 20 de noviembre: la extensión de la oferta de 0 a 3 años (aún no cubierta al 100%); la ampliación de la educación de adultos, con 200.000 nuevas plazas tanto para reincorporar a aquellos jóvenes que abandonaron anticipadamente sus estudios debido al boom de la construcción y hoy han perdido su trabajo como para otros colectivos que requieran de esa formación; el aumento del número de profesores que garantice el desarrollo de las nuevas necesidades y la prestación de un servicio de calidad; el refuerzo de la atención a los alumnos con esa necesidad tanto por exceso como por defecto; la especial atención a tres áreas básicas como son el inglés, la lengua y las matemáticas; la puesta en marcha de una beca-salario que evite que jóvenes con potencialidad académica deban dejar sus estudios para incorporarse al mundo laboral en busca de ingresos para sus familias; y la apuesta por la Formación Profesional, “de forma que aumente notablemente su flexibilidad y su capacidad de adaptación tanto a las necesidades de su entorno laboral como a las circunstancias de la zona concreta en la que se imparte”
Por su parte, el candidato al Senado Juan Cornejo ha hecho especial hincapié en la apuesta socialista por un modelo social, progresista e igualitario que entiende la educación pública como una pieza clave en la articulación de la sociedad y para la consecución de la igualdad de oportunidades. “Las políticas de Esperanza Aguirre en Madrid son la avanzadilla de lo que el PP quiere hacer en el conjunto de España a partir del próximo día 20”, ha dicho Juan Cornejo, para añadir que “solo dos comunidades autónomas, Andalucía y el País Vasco, han elaborado unos presupuestos para 2012 que aumentan la inversión en educación. Y no es casualidad que ambas comunidades estén gobernadas por los socialistas”.
“En la Comunidad de Madrid hay más centros privados y concertados que centros públicos. Y el Gobierno autónomo ha reducido el presupuesto de educación un 40 por ciento. Y sin embargo transfiere fondos de la educación pública hacia la educación concertada; y prima con 90 millones de euros a las familias que llevan a sus hijos a la educación privada. Ese es el modelo del PP”, ha asegurado Juan Cornejo. En el lado opuesto figura la propuesta del PSOE, en la que Andalucía se toma como ejemplo a imitar tanto por el resto de comunidades con conciencia progresista como a la hora de diseñar las políticas de ámbito nacional. “Los socialistas tenemos claro que, siguiendo la teoría de Griñán y de Rubalcaba, en un época de crisis no solo hay que dar continuidad a las inversiones en materia educativa, sino que estos momentos especialmente difíciles debemos echar el resto en el conjunto de las políticas sociales”, ha añadido.
El candidato socialista al Senado ha repasado algunas de las principales realizaciones socialistas en materia educativa (tanto desde el Gobierno de la nación como desde la Junta de Andalucía) y ha señalado que “el PSOE y el PP no somos iguales
. Tampoco lo somos en nuestra propuesta sobre educación. Nosotros apostamos por una educación pública de calidad, de excelencia, con sus carencias lógicas pero con la garantía de que ofrece las mismas oportunidades para todos. Y el PP viene planteando recortes y más recortes, simplemente porque no creen en una enseñanza pública de calidad”.
Juan Cornejo se ha referido igualmente a que “los dos candidatos a la Presidencia del Gobierno de los dos grandes partidos han sido ministros del Interior; y también han sido ministros de Educación. Y mientras la etapa de Rubalcaba se recuerda por el aumento de las becas o por iniciativas como la Ley de Reforma Universitaria o la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, la de Rajoy ha pasado a la historia por el descenso de las becas y por la caída de las dotaciones presupuestarias en materia educativa”.
En este mismo sentido, el candidato al Senado ha destacado que “a lo largo de los últimos años, siempre que se ha producido un gran avance en las políticas sociales, ha sido de la mano de un socialista. Ha sucedido en la educación, pero igualmente ha pasado en la sanidad, en las pensiones, en la dependencia… Por eso, el próximo día 20 nos jugamos mucho”.
Jerez, 8 de noviembre de 2011