La Agrupación Municipal del PSOE de Cádiz ha entregado esta tarde sus Premios Mujeres Constitucionales en reconocimiento…
La Agrupación Municipal del PSOE de Cádiz ha entregado esta tarde sus Premios Mujeres Constitucionales en reconocimiento a la defensa de algunos de los principales preceptos de la Carta Magna de 1978. En un acto que ha contado con la intervención de la secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, y del secretario general de la Agrupación Municipal gaditana, Fran González, han resultado galardonadas Pepa Bueno Márquez (artículo 14, igualdad de oportunidades); la Asociación de Mujeres Mariana Pineda (artículo 22, derecho de asociación); Inmaculada Montalbán Huertas (artículo 24, tutela judicial efectiva); y Ana María Rodríguez Penín (artículo 27, derecho a la educación). El Premio La Pepa 2013 ha correspondido a la exconsejera y exministra Carmen Calvo Poyato, después de que en las dos ediciones anteriores recayera en Bibiana Aído y Micaela Navarro.
Durante su intervención en la entrega de premios celebrada en la Asociación de la Prensa de Cádiz, Irene García ha puesto el acento en la importancia de que la constante lucha por la igualdad cuente con “referencias como las que suponen estas mujeres que hoy son justamente reconocidas, porque su esfuerzo diario representa un elemento esencial de transformación de la realidad, al tiempo que un ejemplo para millones de personas”.
La secretaria general ha destacado que “hay pocos lugares tan adecuados como Cádiz para hablar de Constitución y de mujeres como motores de la construcción de lo que hoy es nuestra sociedad y de lo que deberá ser mañana, en ese progreso lento y hasta hace poco aparentemente imparable en aras de una mayor justicia social”. Y, en este sentido, ha hecho un homenaje expreso “a todas vosotras, mujeres que os habéis significado en torno a la defensa de principios básicos como son los derechos constitucionales que abogan por la igualdad, la libertad de asociación, la tutela judicial efectiva o la educación… Pilares todos ellos de nuestra convivencia y que, curiosamente, están hoy más en riesgo que nunca, de la mano de la insensibilidad social disfrazada de una falsa austeridad económica, de las cortapisas para desarrollar plenamente una vida ciudadana, de los intentos de criminalizar la discrepancia y el espíritu crítico mediante una dudosa concepción de la seguridad ciudadana, y de la vuelta atrás, hacia esquemas educativos propios de otros tiempos y que incluso llegan a poner el acento en la separación por sexos en las aulas”.
“Hoy están en juego derechos que ya pensábamos que estaban consolidados y por los que jamás íbamos a tener que preocuparnos. Nuestra sociedad se enfrenta a amenazas ciertas que afectan tanto a la mitad de la población como a la letra y al espíritu de nuestra Constitución, a través de ataques desde lo institucional y desde aquellas voces que plantean, hasta con alborozo, que las mujeres estamos llamadas a ser sumisas e incluso a negarnos nuestra propia dignidad como personas”, ha dicho.
De esta manera, Irene García ha citado medidas regresivas en este camino hacia la igualdad efectiva, como “una reforma laboral que sume en la desprotección a las mujeres trabajadoras y que consagra la pervivencia de la discriminación salarial por un mismo trabajo”. Y ha alertado de “la disminución presupuestaria y la pérdida de políticas destinadas a la igualdad y a la protección contra la violencia de género, de la mano de los recortes económicos del Gobierno y de una Reforma Local que supondrá un desmantelamiento de las políticas de mujer desde el ámbito municipal”.
“Como mujer, como abogada y como socialista, estoy convencida de que la igualdad no es solo un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico, como consagra el artículo primero de la Constitución de 1978. Sé y siento que la igualdad es un principio inspirador de la construcción de nuestra sociedad, así como una seña de identidad de quienes entendemos que hombres y mujeres no somos más ni menos y que juntos podemos y debemos darnos un futuro mejor”, ha concluido la secretaria general.
Por su parte, Fran González ha destacado que los Premios Mujeres Constitucionales “cumplen este año su tercera edición y están ya plenamente consolidados como galardones que pretenden evidenciar el compromiso de la Agrupación Municipal en particular y del PSOE en general en torno a la igualdad como concepto básico de concebir la actuación política y la vida y la convivencia ciudadanas”.
En este sentido, ha hecho hincapié en la “importancia de las personas galardonadas en esta edición de 2013, que se suman a las que ya fueron reconocidas en las dos ediciones precedentes como espejos en los que esta sociedad debe mirarse tanto en el día a día como en la tarea de construir a futuro un sistema de convivencia más igualitario; y, por tanto, más justo”. El secretario general de la Agrupación Municipal del PSOE de Cádiz ha señalado que “la igualdad entre hombres y mujeres es y debe ser un bien en sí mismo. Así lo sentimos los socialistas, que hemos dado sobradas muestras de que no nos guardamos esa convicción para nosotros sino que, en los momentos que hemos tenido la oportunidad de hacerlo, la hemos trasladado al ordenamiento jurídico mediante el impulso o la consolidación de nuevos derechos que hoy se encuentran en entredicho por un Gobierno que, lejos de compartir esa visión, se sitúa radicalmente enfrente de la misma”.
“La igualdad entre hombres y mujeres, siendo una exigencia de justicia social que seguramente no pueda ser concebida por la derecha, sí debería ser al menos respetada por quienes reducen todo a la frialdad de los números. Porque, incluso desde ese punto de vista mercantilista, debería resultar absolutamente antieconómico mantener a la mitad de la sociedad privada de su potencialidad de aportar en plenitud a la construcción de nuestro presente y nuestro futuro”, ha concluido.
Cádiz, 4 de diciembre de 2013
(Adjuntamos perfiles de las galardonadas con los Premios Mujeres Constitucionales 2013)
María Josefa Bueno Márquez (Pepa Bueno), derecho a la Igualdad y no discriminación
Codirectora del espacio Hoy por Hoy de la Cadena Ser. Ha sido reconocida con el micrófono de oro, la Medalla de Extremadura, La Sabina de Plata por el Club de Opinión La Sabina de Zaragoza y el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo de la Asociación de Periodista Europeos. Comenzó su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España–Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE–Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16. Tras pasar por la jefatura de informativos en Madrid de la emisora de radio pública, en 1991 se incorpora a Televisión Española, concretamente, a su Centro Territorial en Andalucía, donde presentó y dirigió el informativo regional. Más tarde hizo lo propio en el Centro Territorial de Madrid.
En septiembre de 1996, Pepa Bueno asumió la subdirección y co-presentación, junto a Jose Toledo, del programa de actualidad Gente. Durante casi ocho años aparece diariamente en la pequeña pantalla, dando noticias de las crónicas de sucesos acaecidas en el país. Tras el nombramiento de Fran Llorente como director de los Servicios Informativos de TVE, es seleccionada para sustituir a Luis Mariñas en el programa diario de entrevistas y actualidad política Los desayunos de TVE, labor que desempeñó entre 2004 y 2009. Entre marzo y junio de 2008, además, condujo el magacín matinal Esta mañana en la misma cadena.
Ocasionalmente ha escrito artículos de opinión en El Periódico de Catalunya. Colabora activamente con la Asociación ESCUELA PARA TODAS, un ente sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo se centra en la escolarización de niñas en Camboya. Pepa Bueno es embajadora de Escuela para Todas de Marie Claire.
En septiembre de 2009 se hizo cargo de la segunda edición del Telediario en TVE, en sustitución de Lorenzo Milá. Allí permanece hasta 2012. Desde el 3 de septiembre de 2012 codirige Hoy por hoy y redacta El Editorial de su espacio radiofónico para la Cadena Ser, realizando día a día un periodismo cargado de calidad humana, veraz, honesto e independiente.
Inmaculada Montalbán Huertas, derecho a la tutela judicial efectiva
Nacida en Iznalloz, provincia de Granada, donde realizó los estudios de Derecho, es magistrada y vocal del Consejo General del Poder Judicial, donde ha ocupado las presidencias del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y de la Comisión de Igualdad, herramientas muy importantes para, respectivamente, mejorar la respuesta judicial en aquellas materias y promover la igualdad de oportunidades.
Hasta el mes de septiembre de 2008 estaba destinada, como magistrada, en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Es la primera mujer andaluza que forma parte del órgano de gobierno de los jueces y la primera que ha obtenido el Premio Nacional del CGPJ, Rafael Martínez Emperador.
Inmaculada Montalbán ingresó en la carrera judicial por oposición en 1985. Desde ese momento ha pasado por varios destinos en Torrevieja (Alicante), Almería, Valencia y Granada. Hasta su nombramiento como vocal formaba parte del Comité de Expertos de Violencia Doméstica del CGPJ desde 2002, materia en la que ha estado comprometida desde los inicios de su carrera profesional. Esto le ha llevado a colaborar con la Agencia Española de Cooperación Internacional en numerosos países y con la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
Es una de las grandes expertas internacionales con la que cuenta España. Ha publicado innumerables artículos sobre este campo, tanto en periódicos y revistas nacionales y andaluzas como en publicaciones especializadas. Ha participado en numerosos libros de contenido jurídico. Es autora del libro Perspectiva de Género: criterio de interpretación internacional y constitucional, que recibió el Premio Nacional del CGPJ. Acreedora de numerosos reconocimientos y premios nacionales y autonómicos por su trayectoria y trabajo en favor de la Igualdad y contra la Violencia de Género, como el Nacional del Ministerio de Igualdad 2009, Premios Meridiana 2000 y 2010 de Andalucía, Mención Especial de la Diputación Provincial de Granada 2010 y Medalla de Andalucía 2012.
La Presidenta del Observatorio pertenece a la Asociación Jueces para la Democracia, organización en la que ocupó el puesto de portavoz del Secretariado entre 2004 y 2006.
Ana María Rodríguez Penín, derecho a la educación.
Presidenta de la Liga Gaditana por la Educación y la Cultura Popular y patrona de la Fundación Cives. Desde 1988 hasta 1991 fue coordinadora de la Experimentación en Filosofía; y de 1991 a 1993 formó parte del Instituto Andaluz de Formación del Profesorado. Es coautora de los diseños curriculares de Filosofía en Andalucía, de la propuesta de Filosofía del Bachillerato LOGSE y de los Materiales Didácticos del MEC y de la Junta de Andalucía. Ha sido Premio al Mérito en la
Educación por la Junta de Andalucía en su cuarta convocatoria. Altamente valorada por su carrera profesional como profesora y directora del IES Columela. Aunque ya jubilada, sigue colaborando con el centro.
Siempre ha creído en la Filosofía como función de servicio a los objetivos de una educación integral y para una ciudadanía democrática. Nacida en Asturias, como ella misma dice es “gallega desde sus ancestros, como muestra su segundo apellido”. Eligió vivir y trabajar en Cádiz, donde ha ejercido su trabajo impartiendo clases de Filosofía en el Instituto Columela durante 30 años. Allí asumió la dirección en el curso 1984-85. En este mismo curso se incorpora a la experimentación de la Reforma, coordinando al profesorado de Educación para la Convivencia. De 1988 a 1991 fue coordinadora de la Experimentación en Filosofía; y de 1991 a 1993 formó parte del Instituto Andaluz de Formación del Profesorado.
Coautora de los diseños curriculares de Filosofía en Andalucía, de la propuesta de Filosofía del Bachillerato LOGSE y de los Materiales Didácticos del MEC y de la Junta de Andalucía. Con la LOE su trabajo se centró en la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, tanto en la elaboración de materiales como en la formación del profesado, ya desde la Fundación CIVES, especialmente en los temas de Igualdad y prevención de la violencia de género. Durante toda su trayectoria ha ido publicando innumerables trabajos.
Presidenta de la Liga Gaditana de la Educación y la Cultura Popular, secretaria de Igualdad de Género de la Liga Española de la Educación y patrona de la Fundación Cives, sigue reflexionando con luz. En su trabajo Ciudadanía Global y Derechos repasa diversos temas como el concepto de ciudadanía y sus prácticas, concluyendo que siguiendo las políticas neoliberales la LOMCE se ha elegido el camino que Marta Nussbaum llama “educar para la renta” en lugar de educar para la ciudadanía y los derechos humanos.
Galardonada con la medalla individual al Mérito en la Educación por la Junta de Andalucía, María Rodríguez Penín, personifica el derecho a la Educación en Igualdad y en Democracia.
Asociación Democrática de Mujeres Mariana Pineda, derecho de asociación
Ya en el 1977, el año de los Dedócratas, Bartolomé Llompart asume la Presidencia de la Asociación de la Prensa de Cádiz, José Luis Tejada recibe el Premio Nacional de Poesía y el colectivo Jaramago agita el panorama cultural gaditano. En ese mismo año, la flamante Asociación Democrática de Mujeres Mariana Pineda, de ámbito regional, afronta públicamente la defensa del feminismo organizando una conferencia impartida por la psicóloga Margarita Laviana.
Bajo esos precedentes, la Asociación Mariana Pineda se constituye en Cádiz, en septiembre de 1991, si bien desde 1989 venían trabajando en la Asociación Miramar, formada eminentemente por hombres, aunque quienes mantenían la actividad en la misma eran mayoritariamente las mujeres.
Consuelo, la presidenta de la asociación, entró a formar parte de la dirección de la Asociación como vocal y elaboró un programa completo y variado de actividades formativas y culturales. Posteriormente, en el año 1999 colaboran con la AAVV Beduinos hasta que el año 2003 acceden a un local propio, donde realizan una labor importante de alfabetización de las mujeres. Siempre comprometidas y responsables con la situación de las mujeres, permanecen presentes y activas en la vida asociativa de nuestra ciudad.
La Asociación de Mujeres Mariana Pineda personifica la valentía de las mujeres de aquella época difícil en la que no se amilanaron y lucharon por tener una voz propia dentro de las AAVV dirigidas por los hombres, defendiendo, desde el asociacionismo, el papel de la mujer en la sociedad.
Carmen Calvo Poyato, Premio La Pepa
Nacida en Cabra (Córdoba) en 1957, actualmente es vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Alfonso Perales. Ha publicado La mujer en España, Política Social para la Igualdad de los sexos y Política Social y Estado de Bienestar.
Licenciada en Derecho Público por la Universidad de Sevilla y doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba, ejerció de profesora titular de la Facultad de Derecho de Córdoba, de la que luego sería secretaria y vice-decana. Posteriormente ocupó el cargo de secretaria del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
Su primera responsabilidad política es la de consejera del Consejo Económico y Social de Córdoba, en 1995. Su interés por los temas sociales y por la Igualdad la llevan a definirse como una convencida feminista, y se acerca a las filas del Partido Socialista.
Carmen Calvo fue diputada por Córdoba en el Parlamento de Andalucía entre 1996 y 2004, período en el que también fue Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2004 fue elegida diputada al Congreso por Córdoba, escaño que revalidó en 2008. Tras su elección como diputada, fue nombrada ministra de Cultura, cargo que ocupó entre abril de 2004 y julio de 2007. Posteriormente, fue vicepresidenta del Congreso de los Diputados y de su Diputación Permanente hasta el final de la legislatura.
En las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, el entonces candidato a la Presidencia por el PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, la elige como uno de los diez miembros de su Comité de notables, una agrupación de políticos socialistas destacados para asesorar la campaña a la Presidencia. Carmen Calvo destacó en el intento de incentivar el voto joven, que consideraba clave para el Partido Socialista. Es durante estas fechas cuando se afilia al PSOE.
En esas elecciones obtiene los votos para su acta de diputada al Congreso por Córdoba; y, tras la victoria de Rodríguez Zapatero, el 18 de abril se oficializa su puesto como ministra de Cultura, en parte por su experiencia académica en la Universidad de Córdoba y por sus ocho años al frente de la Consejería de Cultura de Andalucía.
Entre sus consecuciones se encuentran la celebración en 2005 del cuarto centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha, el aumento de la financiación destinada a la cultura o el impulso a la ley de Mecenazgo. Apostó por la creación de un Centro de la Memoria de Salamanca, con fondos documentales sobre la guerra, por la ley de Propiedad Intelectual, por la Ley del Libro, Lectura y Bibliotecas y por la Ley del Cine.