La secretaria general saluda el descenso del paro en mayo, aunque destaca que la presidencia del señor Loaiza se cierra con un incremento del 7% y con 12.253 personas sin trabajo más que en su investidura
La secretaria general del PSOE de Cádiz y portavoz del Grupo Socialista de la Diputación, Irene García, ha mostrado su satisfacción por el descenso del desempleo registrado al cierre del pasado mes de mayo en la provincia, que ha visto reducidos sus listados de desempleados en 2.190 personas en un mes y en 7.200 respecto a mayo de 2014. “La caída del paro siempre es una buena noticia, especialmente cuando esa tendencia se viene manteniendo en los últimos meses”, ha señalado Irene García, quien no obstante ha matizado que “no todas las Administraciones han respondido a este problema con la responsabilidad que se esperaba de ellas”.
De esta forma, ha analizado el comportamiento del Gobierno saliente del PP en la Diputación y ha destacado el “nefasto balance” y “nulo compromiso” para combatir “la principal lacra de esta provincia”. Irene García ha afirmado que “por increíble que pueda parecer, la Diputación de Cádiz va a ser prácticamente la única de toda España que no ha sido capaz de poner en marcha un plan de empleo que se tradujera en la contratación de personas sin trabajo. Es más, la única decisión que se recuerda al Gobierno provincial en esta materia fue radicalmente contraria: la supresión inmediata del plan de empleo que los socialistas impulsamos en el anterior mandato en la Corporación, que se venía desarrollando en colaboración con los consistorios”.
“Como consecuencia de esa falta de implicación y de esa insensibilidad, el balance del Gobierno del PP en la Diputación no puede ser más nefasto: ni un solo euro invertido para atajar este drama social y un aumento del paro del siete por ciento, merced a 12.253 desempleados y desempleadas más que los registrados al cierre de mayo de 2011, en vísperas de la toma de posesión del señor Loaiza”, ha afirmado. En este mismo sentido, ha recordado la “decena de ocasiones” en las que los diputados y diputadas del Partido Popular “se han opuesto sistemáticamente a nuestras solicitudes para que se pusiera en marcha un plan de empleo dotado con unos fondos propios que después ni siquiera han sido capaces de ejecutar en otras partidas y que podrían haber generado la incorporación al mercado laboral de muchas personas y haber dado una nueva esperanza a miles de familias”.
La “inexplicable negativa” del PP se ha extendido incluso a la posibilidad de complementar aquellas iniciativas impulsadas en esta materia por la Junta de Andalucia, que han supuesto la movilización de más de 150 millones de euros hacia esta provincia para hacer posible la contratación de personas sin empleo. “El PP ha utilizado el paro como un elemento más de su confrontación con el Gobierno de Andalucía. Y, en lugar de sumarse a una serie de herramientas e incentivos con una evidente repercusión social, ha preferido mantenerse al margen, desoyendo las reclamaciones de los alcaldes y alcaldesas de las pequeñas poblaciones en particular y de la sociedad gaditana en general”, ha añadido.
“Los diputados y diputadas provinciales del PP han venido votando reiteradamente en contra de la puesta en marcha de un plan de empleo por parte de la Corporación provincial. Y los representantes de ese partido en las Cortes Generales han negado una y otra vez la posibilidad de impulsar un instrumento específico para combatir el paro, hasta el punto de que la única iniciativa que han respaldado en materia de empleo ha sido una Reforma Laboral que ha supuesto un desmantelamiento de derechos sin precedentes”, ha dicho. Frente a esa situación, “la Junta de Andalucía ha sido la única Administración que ha acudido en auxilio de esta tierra. Lo ha hecho a través de distintos planes de empleo. Y va a hacerlo a través de una herramienta que, como la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) impulsada por Susana Díaz, va a tener una enorme trascendencia como punto de encuentro con otras instituciones para cambiar nuestro modelo productivo y para dar una respuesta extraordinaria a una provincia que padece un problema igualmente excepcional”.
Finalmente, Irene García ha alertado sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para contrarrestar dos importantes realidades: por una parte, “la excesiva precarización de nuestro mercado laboral, en el que los contratos temporales suponen cerca del 96 por ciento”; y, por otra, “una bajísima tasa de cobertura, que no alcanza el 45 por ciento, lo que significa que ni siquiera la mitad de los parados y paradas gaditanas recibe algún ingreso para hacer menos dramática su situación”.