El Grupo Socialista del Parlamento andaluz ha presentado una proposición no de ley (PNL) para solicitar al Gobierno central que recupere la comisión del V centenario de la I Circunnavegación, un órgano encargado de apoyar las iniciativas y proyectos que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
La parlamentaria Araceli Maese ha explicado hoy en rueda de prensa que el anterior Gobierno de la nación, ante la enorme relevancia del acontecimiento, creó esta comisión, que pocos meses después de la llegada de Mariano Rajoy fue disuelta, argumentando falta de presupuesto. “Consideramos”, expuso la parlamentaria por Cádiz, “que la conmemoración merece y exige un apoyo sin ambages por parte del Gobierno de la nación, no en vano estamos hablando de un hecho con influencias nacionales e internacionales, un hito sin precedentes en la historia de la navegación de nuestro país y que, además, comportó numerosas connotaciones económicas, históricas, culturales, patrimoniales, etcétera. ¿Cabe en alguna cabeza que el Gobierno de la nación no hubiera apoyado el Bicentenario? Pues estamos ante un caso similar”.
Araceli Maese adelantó una próxima reunión, en los primeros días, de septiembre, del alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, con responsables del Gobierno andaluz, para ratificar el apoyo de esta administración, además de buscar líneas de trabajo conjunto. Durante los últimos años Sanlúcar de Barrameda ha venido trabajando en este proyecto, explicó Maese, planificando y realizando numerosas actividades, “pero es ahora cuando ha llegado el momento de dotar la iniciativa de un nuevo impulso”.
Entre los pasos administrativos que se dieron en su día destaca que el Consejo de Ministros aprobó el 11 de noviembre de 2011 la creación de una comisión para potenciar la celebración del V Centenario de la Circunnavegación, un órgano que estuvo presidido por el vicepresidente de Política Territorial, Manuel Chaves, y que tuvo carácter multidisciplinar, con representación de nueve ministerios: Política Territorial; Economía y Hacienda; Presidencia; Defensa; Industria, Turismo y Comercio; Cultura; Fomento; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; y Ciencia e Innovación.
Diputación provincial también acordó, con el apoyo de todas las fuerzas políticas en ella representadas, mostrar su apoyo a la conmemoración, al igual que también lo hizo por unanimidad la Corporación municipal de la propia Sanlúcar. La Junta de Andalucía también apoyo el proyecto a través de su presidente, José Antonio Griñán.
Para Sanlúcar de Barrameda, para la provincia de Cádiz, para Andalucía, se trata, además de recordar dicha celebración, de una excelente oportunidad económica, turística y cultural, expuso la parlamentaria. “Disponemos de lo más importante, haber sido partícipe de una de las historias navales más importantes de toda la humanidad. Queda ahora estar a la altura recordándola”, afirmó la parlamentaria, que recordó la no lejana conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812.
El objetivo de esta iniciativa, más allá de recordar y difundir la hazaña protagonizada por la nao Victoria y su capitán Juan Sebastián Elcano, pretende relanzar la estrecha relación de Sanlúcar con el acontecimiento, a la vez que propulsar el futuro modelo de ciudad. Desde este punto de vista, se quiere que la conmemoración comporte la llegada de nuevos proyectos turísticos; de empresas que trabajen especialmente en la innovación, que impulsen nuevos sectores productivos; que se recuperen espacios culturales para el fomento del conocimiento; que se mejoren las infraestructuras; que se promuevan las nuevas tecnologías; que se incida en el respeto ambiental en cada una de las actuaciones futuras, etcétera.
La evocación de la primera circunnavegación pretende, además, que la provincia de Cádiz prosiga siendo un referente histórico de primer orden, prolongar el trabajo que se ha venido desarrollando desde hace años con motivo de la proclamación de la Constitución de 1812. “Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, la conexión y entendimiento que con las naciones iberoamericanas ha robustecido el Bicentenario deben ser reforzadas durante los próximos años”.
La expedición partió de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, dirigida por Fernando de Magallanes que, no obstante, fue asesinado en Filipinas, tomando el mando Juan Sebastián Elcano. De los cinco barcos que iniciaron el reto, solo regresó, el 5 de septiembre de 1522, la nao Victoria, únicamente con 18 supervivientes de los 234 que partieron.
La expedición sirvió para inaugurar una nueva ruta hacia Oriente; para que los españoles disputaran el comercio marítimo a los portugueses, repartido previamente por el tratado de Tordesillas; para comprobar la existencia de un estrecho, hoy conocido como el de Magallanes, que conectaba Atlántico y Pacífico; para conocer con exactitud la extensión de este último mar; para abrir al conocimiento de Europa nuevas culturas ignotas hasta ese momento. Para, en definitiva, tras el aún reciente descubrimiento de América, conectar todos los territorios del planeta en el primer gran ejercicio de globalidad de la Humanidad.