Francisco González Cabaña presenta un programa marco volcado en la generación de trabajo y la consolidación de…
Francisco González Cabaña presenta un programa marco volcado en la generación de trabajo y la consolidación de derechos sociales como la educación, la salud y el deporte que “no pueden pagar los platos rotos de la crisis”
{mp3}20110221_Corte_Cabana_Ejes_Programa_Marco{/mp3}
{mp3}20110221_Corte_Cabana_prioridad_empleo{/mp3}
{mp3}20110221_Corte_Cabana_sobre_listas_PSOE{/mp3}
El secretario general del PSOE de Cádiz, Francisco González Cabaña, ha adelantado hoy las líneas maestras del programa marco provincial con el que se concurrirá a las próximas elecciones municipales, un documento dividido en cinco capítulos que desgranan las principales propuestas socialistas. “Una parte esencial de ese programa marco de la provincia es la agenda social municipal. De hecho, nuestro principal objetivo es la creación de empleo, de trabajo”, ha explicado González Cabaña, quien ha desgranado cada una de las cinco grandes áreas en las que se divide ese texto, y que junto al apartado del empleo, la creación de actividad económica y la formación incluye también el bienestar social; las políticas de igualdad de género; las políticas sostenibles; y las buenas prácticas de gobierno, “apoyadas en la modernización y en la transparencia más absoluta. Y todo ello dominado por un principio que en momentos de crisis económica y social es clave: la austeridad en la gestión de los recursos públicos”.
Francisco González Cabaña, quien ha comparecido ante los medios acompañado por el vicesecretario general y vicecoordinador de campaña, Federico Pérez Peralta, ha explicado que “el empleo se convierte en el hilo conductor del programa electoral. Y la mayor inversión en los ayuntamientos gobernados por el PSOE se destinará a la creación de empleo”. De ahí que una de las principales propuestas del programa marco sea que “uno de cada tres euros de los presupuestos municipales tendrá como finalidad directa o indirecta la generación de empleo”. Paralelamente, el programa socialista incluye “la puesta en marcha de ayudas directas a la contratación concertadas a nivel local con los agentes económicos y sociales; la evaluación permanente del modelo económico y presupuestario; la existencia de algún tipo de corporación para el desarrollo económico local, como un consejo económico y social municipal con participación de los sociales; medidas de apoyo auxiliares, al estilo de las que en algunos lugares se han denominado vacaciones fiscales para empresas que creen empleo; y la concertación y comunicación de todas las políticas de empleo municipales con el SAE de cada localidad”.
Dentro del apartado del programa marco dedicado a la generación de empleo y al fomento de la actividad productiva, el secretario general ha desgranado otras medidas como “el impulso de aquellas empresas de economía social vinculadas a los servicios derivados de la Ley de Dependencia; y la creación de un plan de cohesión social, promoviendo planes de empleo concretos para personas que no reciban prestación por desempleo y que por lo tanto se sitúen en riesgo de exclusión social”. Respecto a este plan de cohesión social, González Cabaña ha explicado que “este plan de empleo municipal que en algunos casos ya estamos desarrollando en los ayuntamientos gestionados por los socialistas, incluirá el plan municipal de solidaridad. Básicamente, consiste en que los ayuntamientos con fincas rústicas de propiedad municipal elaboren un plan de mantenimiento de las mismas para crear empleo dentro de la rama agrícola; y que todos los ayuntamientos confeccionen un plan de mantenimiento y mejora de la ciudad que incluya obras en el casco urbano y que permita la creación de empleo en la rama general y atenderíamos a los dos sectores como la construcción”. De esta forma se atendería a dos de los sectores económicos más castigados por la destrucción de empleo como consecuencia de la crisis, el de los trabajadores campo y el de la construcción.
La formación aparece también como una de las claves para mejorar la empleabilidad, por lo que el programa marco socialista recoge “la apuesta, a través de programas de la Consejería de Empleo y de la Diputación, por la formación específica y casi a la carta, en función de la demanda local; y el compromiso por la innovación, por la mejora de las infraestructuras locales, la modernización de los espacios productivos locales y el aumento de los centros logísticos de distribución. Porque los ayuntamientos, a través de estos dos últimos instrumentos, tienen que convertirse necesariamente en captadores de inversores que permitan la llegada o la constitución de empresas”.
El segundo de los cinco grandes apartados del programa socialista está centrado en el bienestar social, y “parte de un principio genérico del estado del bienestar, como es la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Para ello, es importante que no se produzcan retrasos en la aplicación de la Ley de Dependencia, en lo que los ayuntamientos gestionados por el PSOE continúan a la cabeza”. Algunas de las medidas propuestas en este capítulo son “la creación de centros de día y de residencias que permitan acoger a colectivos que no tienen otro sistema de atención por cuestiones fundamentalmente de índole familiar; el incremento de los servicios de ayuda a domicilio y las medidas de integración para aquellos colectivos y personas con un riesgo alto de exclusión social”. La apuesta local por la seguridad (en el plano policial, pero también en lo relacionado con Bomberos, Protección Civil, de seguridad alimentaria…) completa esta nómina de propuestas en la que también destaca “seguir apostando por el deporte, la juventud y la cultura. Porque ninguno de estos tres elementos pueden pagar los platos rotos de la crisis, tanto por los beneficios que generan para los ciudadanos como porque esos servicios son también generadores de empleo a nivel local”.
La tercera pata del programa marco socialista para las elecciones municipales radica en las políticas de igualdad, al hilo de los planteamientos recogidos en la normativa en la materia impulsada por el Gobierno central y la Junta de Andalucía y garantizando en todo caso “que programas locales contemplen la igualdad de forma transversal, de manera que afecte a todas las actuaciones en el plano municipal”.
El carácter sostenible del programa marco socialista queda también reflejado a través de su transversalidad. “Hay que invertir en la naturaleza como recurso económico. Y en esta línea de sostenibilidad es muy importante seguir implantando medidas ya iniciadas sobre todo al amparo del Plan E y el Proteja para racionalizar los recursos naturales y especialmente los energéticos. Porque el ahorro energético se convierte en un principio fundamental del ‘invertir para ahorrar’ que venimos preconizando”, ha manifestado el secretario general, quien también ha destacado los esfuerzos en las grandes ciudades a favor de “la movilidad sostenible mediante redes peatonales y ciclistas, la apuesta por el transporte público y las conexiones intermodales… Y todo ello apostando también por un urbanismo mucho más racional y con ese mismo sustrato de sostenibilidad que cruce transversalmente todo el programa”. En el apartado concreto de la vivienda, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, la propuesta socialista se dirige especialmente a promover la vivienda protegida, primando sobre todo la vivienda en alquiler con opción a compra.
La modernización y la transparencia en las tareas de gobierno también queda recogida en el programa marco del PSOE, con un capítulo específico que aboga por profundizar en la aplicaci