• El portavoz de Justicia, Juan Carlos Campo, ha aportado a la iniciativa del PP aprobada hoy en el Pleno varias enmiendas que han enriquecido el texto aunque ha advertido “que con la que está cayendo, el PP podría haber traído a la cámara una propuesta con mayor enjundia dado que la Justicia está en el punto de mira por situaciones excepcionales que se suman a los problemas que viene arrastrando”.
El Congreso ha aprobado esta tarde una proposición no de Ley del PP para fomentar la mediación como forma de resolución de conflictos. El portavoz de Justicia y diputado por la provincia de Cádiz, Juan Carlos Campo, que ha defendido la posición del Grupo Socialista, ha enriquecido el texto con diversas enmiendas convertidas finalmente en una transaccional que ha obtenido el respaldo mayoritario de los grupos de la cámara.
Las aportaciones del juez en servicios especiales han venido a reforzar la necesidad de profesionalizar la figura del mediador “para dar garantías de profesionalidad y calidad a la actividad”, estableciéndose un estatuto mínimo de la formación, así como los derechos y deberes de éstos.
Propone Campo que además de realizarse campañas de sensibilización sobre el uso de la mediación en procesos de reclamación de manera previa al litigio, “se incorporen profesionales de la mediación en los centros educativos, desde la educación infantil hasta la universitaria, para que vayan incorporándola en su sistema de vida, transformando así realmente la sociedad”.
En su intervención, ha lamentado la sensación de “eterno retorno nietzscheniano” ante el debate sobre una iniciativa cuyo contenido se contempla por completo en la disposición segunda de la ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles- en vigor- y en una recomendación europea que data del año 98. “¿Cuántos años más tenemos que esperar para construir los cimientos de la mediación?” ha preguntado en el hemiciclo, proponiendo “avanzar en algo más que meras declaraciones de intenciones”.
“El crecimiento de la mediación pasa por la regularización de la mediación como profesión y no como una actividad más de profesionales con 100 horas de formación en mediación. Elevar su estatus a rango universitario, darle un lugar específico en nuestra sociedad. Visibilidad. ¿Dónde creemos o queremos situar a la mediación? ¿Queremos potenciar, dar a conocer? Pues creemos un cuerpo de mediadores que estén en nuestros juzgados, en nuestros colegios, en nuestros hospitales… ¿Y qué mejor campaña de difusión que la ciudadanía los encuentre en las instituciones?”, ha propuesto.
En este punto, Campo ha reprochado al grupo que sustenta al Gobierno que “con la que está cayendo, con la de situaciones excepcionales que se están dando y que ponen hoy día a la Justicia en el centro de todas las miradas, podían haber traído a la cámara iniciativas con mayor enjundia, que mostrasen una voluntad real de enmendar esa sensación que todos tenemos de que el descrédito hacia las instituciones ha alcanzado también por desgracia al poder judicial”.