El Grupo Parlamentario Socialista, a través de los diputados Francisco González Cabaña y Consuelo Rumí, ha registrado…
El Grupo Parlamentario Socialista, a través de los diputados Francisco González Cabaña y Consuelo Rumí, ha registrado una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que se insta al Gobierno a reclamar ante las autoridades de la Unión Europea mayores cuotas para la pesca del atún rojo para el sector pesquero andaluz así como el mantenimiento de las almadrabas como observatorio científico.
El diputado por Cádiz, Francisco González Cabaña, espera que el Grupo Popular y el Gobierno apoyen en el Congreso la proposición no de ley del PSOE por cuanto “hasta el 25 de noviembre, la ICCAT se reunirá para fijar las cuotas de pesca del atún rojo para los próximos tres años y, en consecuencia, nos encontramos con un momento crucial para el futuro de la actividad en Andalucía, ya que las directrices establecidas por la ICCAT serán determinantes para la asignación de cutos por parte de la Unión Europea a los Estados miembros”.
En la iniciativa parlamentaria presentada por el PSOE se insta al Gobierno a “reclamar mayores cuotas ante las autoridades de la Unión Europea, basándose en el informe del comité científico del ICCAT sobre el estado de la población de atún rojo y en las valoraciones efectuadas sobre la mejora observada en este recurso”.
La propuesta del Grupo Socialista, detalla González Cabaña, plantea que “se establezca un incremento progresivo del TAC para los próximos tres años, permitiendo aunar los objetivos de recuperación de la especie y de la rentabilidad y mantenimiento del empleo del sector pesquero andaluz, que desarrolla su actividad de manera sostenible”.
En el texto de la proposición no de ley también se insta al Gobierno a “mantener en vigor el resto de las medidas contempladas en el Plan de Recuperación, necesarias para garantizar los objetivos de recuperación de la especie”.
En este sentido, el Grupo Socialista exige “el mantenimiento de las almadrabas como observatorio científico para la realización de estudios sobre la población del atún rojo por parte del Instituto Nacional de Oceanografía”.
“Es precisamente la labor de investigación científica la que permite, en su caso, negociar adecuadamente el incremento de cuotas, pues solo el conocimiento detallado y real de los caladeros constituye argumentos de peso en las negociaciones internacionales de distribución de cuotas y posibilidades de pesca”, se detalla en la proposición no de ley.
“La catalogación de las almadrabas como observatorio científico permite, además, que se prolongue el periodo de actividad laboral de los trabajadores del sector con los consiguientes beneficios socio-laborales para los mismos”, enfatiza González Cabaña.
En la proposición no de ley registrada por el Grupo Socialista se pide también que se reconozca de manera adecuada “el esfuerzo de los pescadores andaluces y su firme y activo compromiso con la preservación del atún rojo y con el cumplimiento de las normas, algunas muy restrictivas para el desarrollo de su actividad de forma rentable”.
En el texto de la iniciativa parlamentaria presentada por el PSOE se detalla que España es el país europeo que más atún rojo pesca, con un cuota de 2.504 toneladas para 2013, de las 13.500 toneladas que se reparten todos los Estados miembros de la Unión Europea.
La flota española dedicada a la captura del atún rojo en el Atlántico Este y en el Mediterráneo es fundamentalmente andaluza. En Andalucía, detalla el diputado Francisco González Cabaña, la pesquería de atún rojo es llevada a cabo por las empresas almadraberas, la flota artesanal que opera en El Estrecho, con base en Tarifa y Algeciras y la flota de palangre de superficie del Mediterráneo, con base principalmente en Carboneras.
Las posibilidades de pesca de esta especie constituyen la base de la actividad de 74 barcos y cuatro almadrabas (estas últimas en la provincia de Cádiz), generando en Andalucía casi 600 empleos directos y cerca de 2.000 indirectos en actividades vinculadas a esta pesquería.
El Grupo Socialista recuerda que desde el año 2006, la pesquería de atún rojo del Atlántico Este y Mediterráneo está sometida a un Plan de Recuperación, cuyo objetivo es alcanzar el rendimiento máximo sostenible con una probabilidad del 60% en 2022.
En los últimos años, las restricciones derivadas del mencionado Plan de Recuperación así como las decisiones adoptadas en las sucesivas cumbres de ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) han supuesto una disminución de las cuotas.
El PSOE, en su proposición no de ley, señala que “los profesionales andaluces que trabajan en la pesquería artesanal son los principales interesados en la conservación del atún rojo, que durante generaciones ha sido su medio de vida”. “Prueba de su firme compromiso –se detalla en la iniciativa parlamentaria- es la progresiva reducción de la capacidad pesquera de nuestra flota, contribuyendo activamente a la recuperación de la especie”.
Esta recuperación, subraya González Cabaña, ha sido avalada por la evaluación para 2012 del comité científico de la ICCAT. “En líneas generales, el informe y las valoraciones estadísticas realizadas por este organismo apuntan a una mejora de la situación del stock del atún rojo con respecto a la última evaluación de 2010. Algún informe científico avala, incluso la recuperación del estado real de los caladeros a niveles de los años 70 del siglo pasado”, señala el diputado socialista.
Por ello, el Grupo Socialista ha registrado una proposición no de ley para que el Gobierno reclame ante la Unión Europea mayores cuotas de atún rojo y un incremento progresivo del TAC para los próximos tres años, así como el mantenimiento de las almadrabas como observatorio científico.