Irene García y Clara Aguilera se reúnen con el sector pesquero de la provincia y reclaman una “mesa estratégica” que aglutine a todas las Administraciones en defensa de sus intereses
La secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, y la eurodiputada socialista Clara Aguilera han mantenido esta mañana en Sanlúcar un encuentro de trabajo con representantes del sector pesquero del Golfo de Cádiz, a quienes han planteado la necesidad de impulsar un frente común que incluya a las distintas Administraciones para conseguir que esa zona de pesca deje de tener la consideración europea de ‘Aguas de Portugal’, lo que afecta de forma muy negativa a la comercialización de sus capturas. En el encuentro han estado presentes también el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora; el miembro de la Comisión Ejecutiva Federal, Pacote Pizarro; el portavoz de Pesca del PSOE en el Parlamento de Andalucía, Francisco Menacho; y el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Federico Fernández.
Irene García ha recordado que en los últimos meses el PSOE de Cádiz ha desarrollado “varios encuentros con el sector pesquero, con el objetivo de trazar líneas estratégicas respecto a lo que está ocurriendo en Europa”. En este sentido ha destacado el “duro trabajo que el sector está realizando en cada uno de los calderos, sin que tenga respuesta y sin que ni siquiera se escuche su voz por parte de un Gobierno de España que está haciendo una nula defensa de los intereses de las pesquerías de esta zona”. En este sentido, tanto la constitución hace ya unos meses de una mesa sectorial junto con el propio sector como los encuentros que se han ido desarrollando con el mismo son “fundamentales para encabezar la defensa de su continuidad y para poder planificar y garantizar cada una de las pesquerías”.
“Del Gobierno de España solo hemos escuchado insultos al sector. Ayer mismo, el PP acusaba a las almadrabas de la desaparición del Observatorio Científico del atún, cuando se trata de un sector que se está enfrentando a un total abandono por parte del Gobierno”. “Algo similar sucedió con el caso de la sardina –ha repasado-, cuando anticipamos que esta provincia iba a ser la gran perjudicada de la orden que quería aprobarse por parte del PP. Ahora, a comienzos del año, nos volvemos a encontrar con que hay que hacer los mismos planteamientos porque seguimos el olvido y con la falta de defensa de los intereses del sector por parte del Gobierno”.
De ahí que Irene García haya destacado la importancia de constituir “una mesa estratégica para garantizar la planificación, la regulación y la pervivencia del sector como motor económico y como soporte de numerosos puestos de trabajo en la provincia. Miles de empleos dependen hoy de la pesca y no estamos dispuestos a consentir la desaparición de un sector que parte de las señas de identidad de la provincia y que además representa una actividad muy importante para Sanlúcar y para otras zonas, como Barbate, que también se encuentran hoy aquí representadas”.
La eurodiputada Clara Aguilera se ha referido a un “problema fundamental”, como es “la identificación del Golfo de Cádiz”. Y ha explicado que “la zona marítima en la que está inscrita la zona de pesca del Golfo de Cádiz está regionalizada a nivel europeo como ‘Aguas de Portugal’”. A su juicio, se trata de “una barbaridad con repercusiones negativas más allá del nacionalismo. No solo porque son aguas de Cádiz y españolas; sino además porque en el etiquetado de los productos que pescan las cofradías aparece esa denominación de ‘Aguas de Portugal’”.
Clara Aguilera ha criticado que el Gobierno haya “consentido el mantenimiento de esa determinación de la zona marítima” y ha abogado por un trabajo desde las distintas Administraciones, de la mano del propio sector, para revertir esta situación. “Es necesario crear una mesa del sector con las instituciones, en la que debería estar todo el mundo para conseguir un cambio de esa determinación, que viene afectando fundamentalmente al etiquetado final pero que también tiene incidencia en el establecimiento de TACs y de cuotas”, ha explicado.
Por este motivo, ha anunciado la presentación de una moción en la Eurocámara, en busca de una resolución que llame la atención sobre esta situación. Además, ha incidido en la necesidad de que sea “el propio” sector quien acuda a Bruselas a denunciar ante las instituciones comunitarias esta determinación de la zona, para lo cual ha invitado expresamente a sus representantes. “Esta circunstancia tiene también otros efectos, e influye en cosas como lo que ha pasado con la sardina”, ha afirmado. Respecto a esta pesquería, ha acusado al Gobierno de la Nación de realizar “una mala gestión”, ya que la escasa cuota de capturas se explica por el hecho de que “España hizo el plan de gestión de los recursos pesqueros de la sardina y del boquerón con posterioridad a que lo hiciera Portugal. Y quien al final pierde con ello no es quien vive en Atocha (el barrio madrileño donde se ubica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), sino quienes viven en localidades como Sanlúcar”.
“Queremos implicar a todas las Administraciones que estén a favor del sector pesquero. Por supuesto, al Ayuntamiento de Sanlúcar y a otros ayuntamientos, a la Diputación, a la Junta de Andalucía y al Gobierno de España. Tenemos que conseguir un cambio en la determinación de la zona marítima, porque la zona de pesca del Golfo se Cádiz no se puede llamar ‘Aguas de Portugal’. Eso genera muchas repercusiones negativas para el sector. Y hay que trabajar muy bien los planes de gestión para que no suceda lo que está sucediendo”, ha asegurado.
La eurodiputada socialista ha explicado que “la auténtica razón de que no se pueda acceder a subvenciones en casos de imposibilidad de pesca por presencia de toxinas en la costa es que el Gobierno de Espala no ha querido. Los fondos europeos prevén subvenciones para esos casos; y, sin embargo, el plan operativo presentado por el Gobierno ha decidido que no se va a subvencionar en los próximos años”. Por ello, ha tomado ese ejemplo para destacar que “existen muchas determinaciones políticas y muy a menudo se acusa a Bruselas… Pero de lo que se trata en definitiva es de si el sector pesquero es prioritario para el Gobierno de España. Y yo digo, alto y claro, que el PP considera que el sector pesquero no es prioritario, a pesar de que es determinante en nuestras zonas y en nuestros pueblos pesqueros”.
Por su parte, el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, ha destacado la importancia de la reunión “para trazar unas líneas estratégicas del sector y volver a ser esa voz que siempre hemos sido y que vamos a seguir siendo para trasladar la problemática y las necesidades del sector pesquero”. El regidor ha recordado una reunión similar desarrollada hace meses en Sanlúcar para abordar el problema de la sardina y el boquerón. “Incluso yo mismo, como alcalde de Sanlúcar, solicité entonces una reunión con la ministra. Pero esa reunión no llegó a producirse, y ahí tenemos el hecho de una cuota claramente insuficiente”. Víctor Mora ha destacado la relevancia del sector pesquero en el tejido productivo sanluqueño, por “su papel de generación de empleo y de riqueza”, y le ha reiterado el firme respaldo del Ayuntamiento.