El portavoz del PSOE en Educación, Francisco Menacho, reclama al Gobierno subir las becas y rebajar las tasas universitarias para garantizar que “ningún estudiante que cumpla los requisitos, se quede sin beca por cuestiones presupuestarias”
El portavoz del PSOE en Educación, Francisco Menacho, defenderá en el Pleno de la próxima semana una moción consecuencia de interpelación en la que reclamará al Gobierno “recuperar la beca como derecho”, rebajar las tasas universitarias y apostar por una política educativa basada en la equidad.
La iniciativa socialista propone, entre otras medidas, convocar el Observatorio de Becas, “recuperar la beca como derecho” modificando los requisitos académicos, establecer criterios claros para acabar con la incertidumbre del alumno, eliminar las trabas de las becas Erasmus e incrementar su financiación y crear una “beca de rescate” para recuperar a los alumnos afectados por los recortes del Gobierno.
Además, se incluyen otras propuestas como el establecimiento de una modalidad de ayuda específica para alumnos que necesiten la Acreditación Lingüística y una modalidad de convocatoria que incluya el pago de matrícula a licenciados y graduados en paro para estudios de posgrado en universidades.
También se pide recuperar la financiación de las Becas Séneca y promover en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria y del Consejo de Universidades, un nuevo marco estatal de precios públicos de matrícula equitativo y que permita mantener un marco coherente de precios en el conjunto del Estado, tanto para los grados de máxima como de mínima experimentación y los máster, asegurando así la igualdad de oportunidades y que conlleve una reducción del precio de los mismos.
Menacho ha destacado que el Gobierno de Mariano Rajoy ha propiciado “cinco años negros para la educación” en nuestro país y ha reclamado la derogación de los decretos Ley que modificaron, sin consenso alguno, las condiciones de las tasas universitarias y las becas.
El senador andaluz ha asegurado que el curso 2012/2013 fue el principio de un ciclo de discriminación hacia los alumnos becarios en los que no sólo se castiga a los que menos tienen exigiéndoles más nota que a los que no necesitan beca sino que, además, se les rebaja la cantidad de la misma. “Este nuevo sistema, ha puntualizado, crea además incertidumbre al dividir la beca en una cantidad fija y otra variable, dependiendo ésta última de la existencia de recursos económicos. Por esta razón, los alumnos no saben al comenzar el curso la cantidad que van a recibir”.
A continuación, ha detallado que “en los últimos cinco años la cuantía media de las becas ha bajado más de un 15%” y ha añadido que “estas medidas, junto a la subida de las tasas universitarias, han provocado que más de 100.000 alumnos hayan sido expulsados del sistema educativo”.
Francisco Menacho ha indicado que el nuevo sistema educativo ha tenido enormes dificultades de aplicación por la falta de coherencia, previsión e incertidumbre y ha señalado que “entre las más graves, están el retraso en el pago de las becas, una disminución generalizada en la cuantía de las mismas a la que se añade la imposibilidad de conocer con suficiente antelación la cuantía y, por tanto, la dificultad de reclamar en caso de recibir una dotación inferior”.
Menacho ha lamentado que esta reforma ha sido un ejemplo de falta de diálogo y participación ya que ha sido una decisión unilateral del PP, que ha obviado a los colectivos políticos, sociales y educativos.