• El portavoz del PSOE en Educación, Francisco Menacho, tiende la mano al Ministro Méndez de Vigo para alcanzar un pacto en materia educativa pero le recuerda que en 2010 el PP fue el único que no firmó un pacto planteado por los socialistas y tumbó el acuerdo por razones partidistas: “¿Cospedal le va a dejar llegar a hora a un pacto?”
El portavoz del PSOE en Educación, Francisco Menacho ha criticado esta tarde en el Senado “la falta de lealtad institucional del Gobierno con la comunidad educativa” por los recortes con los que la ha castigado los últimos cinco años. Menacho ha intervenido durante el debate sobre la necesidad de alcanzar un pacto educativo en la Comisión General de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alta.
Ante la oferta de pacto propuesta por el Ministro Iñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que “usted ofrece consenso pero aquí ha habido muy poca lealtad institucional del Gobierno. El PSOE siempre tendrá la mano tendida para este tipo de consensos pero un pacto no puede ser una manta para tapar las deficiencias del sistema educativo ni una excusa para el inmovilismo de nuestra educacion. Hay que generar un clima de consenso y revertir las medidas que se han tomado durante esta última etapa y que tanto daño han hecho y siguen haciendo a la comunidad educativa”.
En este punto, ha precisado que “la educación debe ser uno de los primeros proyectos de un país y es fundamental que se trabaje en un pacto para desarrollar una nueva ley que tenga estabilidad en el tiempo y derogar la LOMCE”.
El senador andaluz ha aclarado al Ministro Méndez de Vigo que “ante la posibilidad de un nuevo pacto educativo, los socialistas estamos de acuerdo en trabajar por ello y yo le creo a usted pero no sé si su partido también le cree”. “En 2010 el Grupo Socialista trató de alcanzar un pacto que fue firmado por todos los grupos parlamentarios menos el PP. Si ahora es posible, ¿por qué no lo fue en 2010? ¿Cospedal le va a dejar ahora llegar a un pacto?“ ha añadido.
A continuación, ha explicado que “este pacto debe tener tres patas. Debe ser un pacto político (ya se debate en la subcomisión del Congreso), un pacto social (de acuerdo con la comunidad educativa y los consejos escolares) e institucional, (respetando las competencias de las distintas administraciones y siendo conscientes de que es imprescindible que las Comunidades Autónomas los municipios participen de este pacto)”. Francisco Menacho ha asegurado que un pacto educativo como el que aquí se plantea no puede ser para cubrir el expediente sino para que se escuche en esta Cámara la voz de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.
Menacho también ha puntualizado que este pacto debe llevar aparejado un pacto por la financiación y ha pedido al Ministro que aclare “cómo casa esta idea con el hecho de que el Gobierno mande a Bruselas, de manera unilateral y sin contar con las Comunidades Autónomas, un plan de estabilidad para 2019 que incluye un PIB en Educacion en el 3,76% con un descenso anual continuo”.
En esta línea ha dejado claro al Ministro que el Decreto 14/2012 no se ha superado ya que “no se ha solucionado el problema de la ratio de alumnos, ni las sustituciones de profesores o el horario lectivo de los mismos. Tampoco se ha solucionado la supresión de las becas que van en contra de un sistema basado en la igualdad de oportunidades. Estas medidas han provocado que en nuestro país haya 226.000 alumnos más y 14.000 profesores menos”.