Maese recuerda el mandato que tiene la Junta de aumentar en un 25 por ciento la plantilla en la Atención Primaria, lo que aseguraría un retorno eficiente de la atención presencial en los centros de salud y advierte de los enfermos que, al margen de la Covid, están muriendo sin ser atendidos
La diputada por Cádiz en el Parlamento de Andalucía y secretaria de Organización, Araceli Maese, ha hecho de nuevo un llamamiento al Gobierno de la Junta de Andalucía en pro de la transparencia para que proporcione más información sobre el proceso de vacunación en la provincia de Cádiz. Los socialistas gaditanos quieren que la delegada del Gobierno, Ana Mestre, no solo explique los puntos y estimaciones de vacunaciones a futuro sino que ofrezca datos del alcance real de la vacunación en la provincia, de las personas inmunizadas ya por tramos de edad y colectivos profesionales.
Especialmente, esta semana que debería de estar vacunándose a los grandes dependientes, Maese quiere saber cómo se está llevando a cabo este proceso y el de los mayores de 80 años con patologías crónicas, encamados y sus cuidadores. “Creemos que no se está haciendo de manera equitativa. Hay municipios en los que van a las casas y otros en los que no. No hace falta que recordemos el mediático caso de la mujer de 91 años de Ahara de la Sierra a la que tuvieron que sacar con una grúa de su casa”, apunta si bien señala que “hay municipios mucho más adelantados que otros entre distintos sectores de población y dentro de un mismo distrito sanitario”. En la misma línea, ha denunciado que hay municipios de la provincial como Conil o Puerto Real que tienen establecido un punto de vacunación y no se está vacunando a los mayores. “Pedimos a la Junta que no juegue con la esperanza de la gente con la vacunación”, apostilla.
“Hay muchas cosas que no entendemos como que Mestre diga que son 77 puntos de vacunación y el vicepresidente Juan Marin la tarde antes aseguró que eran 48 en la provincia, no sabemos a quién creer y si en la cifra más sencilla no se ponen de acuerdo, no quiero ni pensar con las demás”, destaca.
Maese se ha congratulado de que “gracias a la presión que ejercieron nuestros alcaldes llevando la realidad al propio Marín en mano, y dando a conocer a los medios de comunicación situaciones extremas en los pueblos de la Sierra, la Junta ha rectificado y ha ampliado el número de equipos habilitando equipos móviles”.
Y ha pedido explicaciones porque “hay centros de salud en la capital donde se han organizado del viernes para el sábado una vacunación extraordinaria y nos preguntamos cómo han avisado en una tarde, a quienes seleccionado de un día para otro”. “En cualquier caso, habilitar el centro de salud el sábado no debería ser algo excepcional, pues precisamente deberían de estar vacunando también los fines de semana, domingos incluidos para poder llegar al 70 por ciento de la población inmuniada en verano”, indica.
La parlamentaria andaluza lamenta que “Ana Mestre se dedique a culpar al Gobierno pidiendo que manden más vacunas, cuando la realidad es que Andalucía es la CCAA que más dosis recibe, la realidad es que la última remesa de vacunas que ha llegado entre el lunes y el martes son 1.085.290 viales que ya se han distribuido entre las CCAA”. Así que desde el PSOE se exige a la Junta que no se produzcan parones, no se puede ir a un centro de salud y que te digan que no hay vacunas. Así ha explicado que “cada semana llegan envíos constantes desde el Gobierno de España, se puede comprobar por los datos oficiales que hace público el Ministerio de Sanidad”. “Lo que tienen que hacer es ponerlas y no guardarlas porque siempre hay un desfase entre las cifras enviadas y las administradas, de entre 70.000 y 100.000 vacunas”, subraya y se pregunta “si en abril llegará una remesa de casi 5 millones y se producirá un pico de vacunación como ha reconocido la propia delegada, para que las guardan”.
“A todo esto, Bruselas ha acordado con Pfizer adelantar a marzo la entrega de 4 millones de dosis a los países de la UE, de esas le corresponderá a España un total de 400.000”, precisa Maese que recalca que “la clave está en los centros de salud, en la red de Atención Primaria” y por ello ha recordado el mandato del Parlamento andaluz para que se incremente en un 25 por ciento el personal en este servicio y que la Junta ponga a pleno rendimiento ya todos los centros de salud.
“Le pedimos al Gobierno andalu que se centre en gestionar esto. La pandemia es lo más importante. Pero, desgraciadamente tenemos un presidente acuciado por la corrupción generaliada que está denunciando el propio Bárcenas y que le salpica directamente como beneficiario de sobresueldos y un PP sobrepasado por las crisis internas en las que está inmerso”, afirma.
Para la dirigente socialista, “no es de recibo habiendo recursos para hacer una buena campaña de vacunación como ha pasado todos los años con la gripe, se haya hecho una planificación tan nefasta para la vacunación de la Covid, haciendo por ejemplo, trasladar a los mayores de los pueblos pequeños cargando esa responsabilidad sobre los alcaldes, gente con patologías”.
“No es ninguna tontería eso de los desplazamientos porque hay que ser muy sensibles con los enfermos con problemas de salud. El caso de Almería está ahí, el fallecimiento de tres enfermos renales que se contagiaron en el transporte. Porque no abren centros y trasladan y ahí están las consecuencias”, ha señalado.
La secretaria de Organización del PSOE de Cádiz ha pedido “sensibilidad porque los vacudrónomos no son un espacio apropiado para personas mayores, personas de 80 años haciendo colas, la imagen no ha podido ser más desoladora”. “Personas mayores a las que le han mandado mensaje de teléfono que no han leído”. “Son un cúmulo de fallos que se van juntando y ponen en riesgo la eficacia del plan”, alega.
En su opinion, “no se ha vacunado a más gente porque estaban cerrados los centros de salud porque han tenido 7.300 millones de euros extraordinarios para gestionar la Covid y no los han invertido en reforzar la sanidad pública sino en desviar a la privada”.
La parlamentaria socialista ha pedido además a la delegada que se preocupe de las listas de espera con un incremento del 30 por ciento en enfermos fuera de plazo, solo en seis meses se ha multiplicado por dos y la solución no es desviar a la privada.
“La realidad es que los informes oficiales sobre vacunación sitúan a Andalucía en la cuarta posición por detrás. Y nos preocupan las personas que no están siendo atendidas y se están muriendo, según datos del Momo (el sistema que monitoriza la mortalidad diaria), del 3 de enero al 3 de febrero, han fallecido 2.381 personas de mas de 65 años. No tienen dónde acudir con patologías graves, sin seguimiento siendo enfermos crónicos”, ha advertido.
Por último, cuando se cumple un año de la pandemia, Araceli Maese se ha solidarizado con las víctimas y agradecido la comprensión de la ciudadanía, y sobre todo, ha mostrado la profunda gratitud hacia los profesionales sanitarios que con gran entereza, vocación, esfuerzo y trabajo han resistido y siguen batallado en primera línea contra el virus para salvar vidas.