El PSOE resalta el impacto de los cambios en la legislación laboral sobre la eventualidad y la temporalidad en Cádiz

11
Ene
2022

Moscoso recuerda que la mayoría de los contratos que se firman en la provincia son temporales y que los empresarios tendrán que adaptar en tres meses los contratos que abundan bajo la modalidad de obras y servicios

El senador socialista por la provincia de Cádiz y vicesecretario general primero de la Ejecutiva provincial, Alfonso Moscoso, considera que “la reforma laboral aprobada en el Consejo de Ministros el pasado martes 28 de diciembre a través del Real Decreto-Ley fruto del diálogo social entre el Gobierno de Pedro Sánchez y los agentes sociales y económicos de nuestro país es un acuerdo histórico que va a suponer un avance fundamental en las relaciones laborales y en los derechos de los trabajadores”. Moscoso destaca que “el Gobierno una vez más cumple con sus compromisos, alcanzando además grandes acuerdos, que dan cuenta de la fortaleza y estabilidad de este Gobierno, un Gobierno que cumple con la palabra dada, con los compromisos electorales, con diálogo y acuerdo”.

El senador del PSOE ha recordado que la mayoría de los contratos que se firman en la provincial- hasta un 94 por ciento- son temporales y que los empresarios tienen un plazo de tres meses para adaptar los contratos que abundan bajo la modalidad de obras y servicios. Para la provincia de Cádiz, insiste Moscoso, “se abre un camino hacia la calidad del empleo con medidas que combatirán la temporalidad y precariedad que tanto nos preocupan”.

Desde el PSOE se destaca además que esta ley “es una oportunidad para los jóvenes y para los trabajadores que han perdido su empleo, a quienes la derecha en la época de los Gobiernos de Rajoy hizo trabajar más por menos sueldo, mientras que para el PSOE ellos son una prioridad”. “Una nueva regulación para decirle a los emprendedores y las familias que temen por sus sueños que ellos son la razón y el sentido de la política de izquierda, por eso, el Gobierno de Pedro Sánchez ha impulsado este acuerdo histórico”, subraya. Moscoso abunda en que se trata de “una nueva Ley laboral que supone un nuevo marco de relaciones laborales para el siglo XXI y la recuperación de los derechos arrebatados por el Partido Popular”. “Se hace para no tener que volver a elegir entre tener trabajo o tener derechos, es un acuerdo que recupera la centralidad del diálogo social en la negociación colectiva, algo que nunca debió haberse perdido”, apunta.

“Tras la ruptura del diálogo social y la pérdida de derechos de los gobiernos de la derecha, Gobierno, patronal y sindicatos, todos han sido capaces de ponerse de acuerdo para sacar adelante una nueva legislación que no recorta derechos, los amplía. Que no precariza el empleo, lo dignifica. Que no carga, en definitiva, sobre los hombros de los trabajadores el esfuerzo de la transformación económica y social”, explica.

A su juicio, “cuando la derecha está en el poder manda y cuando están los  socialistas gobiernan”. “La ciudadanía debe saber que  no es lo mismo tener el poder que ejercerlo; no es lo mismo legislar para mantener los privilegios de unos pocos que impregnar de justicia social cada una de nuestras políticas públicas”, añade.

Moscoso destaca además entre los beneficios que va a suponer, que las empresas tienen que invertir más en la formación de los trabajadores al mismo tiempo que advierte de que “no debemos olvidar que mejorar la calidad en el trabajo y la mejora salarial es mejorar las pensiones públicas del futuro”.

Según el senador socialista, “es una reforma laboral que contempla aspectos tan llamativos como son los nuevos ERTE que se potencian para evitar despidos colectivos; el contrato de trabajo ordinario será el indefinido, el contrato temporal por circunstancias de la producción se fija en seis meses ampliable a un año, mientras que la duración de los contratos por aumento de la producción en 90 días”. “Los trabajadores del sector de la construcción también tendrán un contrato fijo y, cuando finalice la obra en la que se trabaja, la empresa deberá recolocar al trabajador”, señala.

En cuanto a los contratos formativos, explica que habrá dos modalidades: formación en alternancia y obtención de la práctica profesional. “Se recupera la ultraactividad indefinida, lo que quiere decir que las condiciones establecidas en un convenio colectivo seguirán en vigor después de terminar su vigencia expresa, uno de los aspectos más importantes para los sindicatos a la hora de negociar la reforma laboral”, ha concluido Moscoso.