Noelia Ruiz destaca el trabajo realizado por la Consejería que ha recibido ya 26 solicitudes para optar a los incentivos convocados este verano por valor de 4,3 millones
La Junta de Andalucía ha invertido en los últimos tres años 10,6 millones de
euros en ayudas al sector de la economía social, con las que “se pretende fomentar el
empleo en cooperativas y sociedades laborales, mejorar la difusión y promoción de
este tipo de economía, incentivar el emprendimiento y mejorar su competitividad”, tal y
como ha destacado la consejera de Conocimiento, Innovación y Universidad, Lina
Gálvez, en Comisión Parlamentaria, donde ha hecho balance de las diferentes
actuaciones desarrolladas por su departamento en apoyo a este segmento
económico.
De ese montante general de 10,6 millones, 6,5 han ido dirigidas a entidades de
economía social y cuatro millones corresponden a incentivos a cooperativas y
sociedades laborales. Todos estos agentes, ha subrayado Gálvez, “constituyen un
tejido capaz de conjugar rentabilidad económica y social, que permite la creación de
empleo de calidad, contribuye a reforzar la cohesión social, económica y territorial y
garantiza una mayor igualdad”. Por ello, ha añadido, que “el objetivo del Gobierno
andaluz es que ese sector continúe creciendo y que lo haga, además, garantizando
dos pilares esenciales: mayor justicia social y mayor igualdad, teniendo muy presente
la perspectiva de género y una generación de riqueza más adherida al territorio”.
Para la consecución de esa finalidad, la titular de Conocimiento se ha referido
al conjunto de actuaciones que están en marcha y que persiguen la promoción y
relanzamiento de la economía social, la definición de un contexto institucional de
participación y la simplificación de los requisitos que se precisan para crear empresas
cooperativas.
La portavoz de Economía y parlamentaria por Cádiz, Noelia Ruiz, ha saludado el trabajo realizado por la Consejería ya que las subvenciones convocadas este
verano a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la
Economía Social para el Empleo, cuentan con un presupuesto de 4,34 millones de
euros y con cinco líneas de ayudas y ya se han recibido un total de 26 proyectos.
euros en ayudas al sector de la economía social, con las que “se pretende fomentar el
empleo en cooperativas y sociedades laborales, mejorar la difusión y promoción de
este tipo de economía, incentivar el emprendimiento y mejorar su competitividad”, tal y
como ha destacado la consejera de Conocimiento, Innovación y Universidad, Lina
Gálvez, en Comisión Parlamentaria, donde ha hecho balance de las diferentes
actuaciones desarrolladas por su departamento en apoyo a este segmento
económico.
De ese montante general de 10,6 millones, 6,5 han ido dirigidas a entidades de
economía social y cuatro millones corresponden a incentivos a cooperativas y
sociedades laborales. Todos estos agentes, ha subrayado Gálvez, “constituyen un
tejido capaz de conjugar rentabilidad económica y social, que permite la creación de
empleo de calidad, contribuye a reforzar la cohesión social, económica y territorial y
garantiza una mayor igualdad”. Por ello, ha añadido, que “el objetivo del Gobierno
andaluz es que ese sector continúe creciendo y que lo haga, además, garantizando
dos pilares esenciales: mayor justicia social y mayor igualdad, teniendo muy presente
la perspectiva de género y una generación de riqueza más adherida al territorio”.
Para la consecución de esa finalidad, la titular de Conocimiento se ha referido
al conjunto de actuaciones que están en marcha y que persiguen la promoción y
relanzamiento de la economía social, la definición de un contexto institucional de
participación y la simplificación de los requisitos que se precisan para crear empresas
cooperativas.
La portavoz de Economía y parlamentaria por Cádiz, Noelia Ruiz, ha saludado el trabajo realizado por la Consejería ya que las subvenciones convocadas este
verano a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la
Economía Social para el Empleo, cuentan con un presupuesto de 4,34 millones de
euros y con cinco líneas de ayudas y ya se han recibido un total de 26 proyectos.
Junto a estas ayudas, la titular de Conocimiento, Investigación y Universidad
también ha hecho alusión a la apuesta por el Programa de Relanzamiento de la
Economía Social (PROGRESA), aprobado en junio pasado. “Se trata de una iniciativa
diseñada para fortalecer el crecimiento y la competitividad del tejido de empresas,
entidades, fundaciones y asociaciones de economía social, potenciando la
innovación, contribuyendo al incremento del empleo sostenible y al desarrollo de una
sociedad andaluza más cohesionada e igualitaria, al poner especial énfasis en el
acceso de la mujer al emprendimiento”, ha matizado.
Gálvez también se ha referido a la constitución del Consejo Andaluz de
Entidades de Economía Social como otro mecanismo de impulso a este segmento.
Modificaciones normativas
Por otro lado, Gálvez también ha centrado su intervención en Comisión
Parlamentaria en los cambios normativos realizados en este campo, como han sido la
modificación de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas y la aprobación de la
Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento.
En el primer caso, la reforma de esa norma, que obtuvo luz verde el pasado
mes de junio en el Parlamento, “facilitará la creación de cooperativas al reducir de tres
a dos el número de socios necesarios para su puesta en marcha”, según ha aclarado
la titular de Conocimiento, quien ha señalado que “se trata de una medida demandada
y acordada por el sector que, sin esa reducción, se veía obligado a recurrir a otras
formas societarias distintas del cooperativismo”.
No obstante, Andalucía es una de las regiones españolas donde este modelo
alcanza mayor peso, tanto en número de empresas, casi 4.000, que representan el
18,7% del conjunto nacional; como de empleos, con 63.938.
La modificación de dicha Ley incluye igualmente la exigencia de solo dos
cooperativas para constituir una de segundo nivel, favoreciendo así la unión entre
empresas para que puedan ganar en tamaño y competitividad.
Por su parte, la aprobación reciente de la Ley Andaluza de Fomento del
Emprendimiento convertirá a Andalucía, a juicio de Lina Gálvez, “en la primera
comunidad de España en contar con un sistema andaluz para emprender”. Con esta
norma se reconoce como un derecho de todos los andaluces el apoyo especializado y
también ha hecho alusión a la apuesta por el Programa de Relanzamiento de la
Economía Social (PROGRESA), aprobado en junio pasado. “Se trata de una iniciativa
diseñada para fortalecer el crecimiento y la competitividad del tejido de empresas,
entidades, fundaciones y asociaciones de economía social, potenciando la
innovación, contribuyendo al incremento del empleo sostenible y al desarrollo de una
sociedad andaluza más cohesionada e igualitaria, al poner especial énfasis en el
acceso de la mujer al emprendimiento”, ha matizado.
Gálvez también se ha referido a la constitución del Consejo Andaluz de
Entidades de Economía Social como otro mecanismo de impulso a este segmento.
Modificaciones normativas
Por otro lado, Gálvez también ha centrado su intervención en Comisión
Parlamentaria en los cambios normativos realizados en este campo, como han sido la
modificación de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas y la aprobación de la
Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento.
En el primer caso, la reforma de esa norma, que obtuvo luz verde el pasado
mes de junio en el Parlamento, “facilitará la creación de cooperativas al reducir de tres
a dos el número de socios necesarios para su puesta en marcha”, según ha aclarado
la titular de Conocimiento, quien ha señalado que “se trata de una medida demandada
y acordada por el sector que, sin esa reducción, se veía obligado a recurrir a otras
formas societarias distintas del cooperativismo”.
No obstante, Andalucía es una de las regiones españolas donde este modelo
alcanza mayor peso, tanto en número de empresas, casi 4.000, que representan el
18,7% del conjunto nacional; como de empleos, con 63.938.
La modificación de dicha Ley incluye igualmente la exigencia de solo dos
cooperativas para constituir una de segundo nivel, favoreciendo así la unión entre
empresas para que puedan ganar en tamaño y competitividad.
Por su parte, la aprobación reciente de la Ley Andaluza de Fomento del
Emprendimiento convertirá a Andalucía, a juicio de Lina Gálvez, “en la primera
comunidad de España en contar con un sistema andaluz para emprender”. Con esta
norma se reconoce como un derecho de todos los andaluces el apoyo especializado y
el acceso a los servicios necesarios para desarrollar su idea de negocio, de forma que
“se evita que los buenos proyectos dejen de materializarse por falta de apoyo”, ha
dicho.
Internacionalización
Durante su intervención, Gálvez también ha animado a este tipo de empresas a
“dar el salto a nuevos mercados, cruzar fronteras y reforzar su posicionamiento en el
exterior”, para lo que ha puesto a su disposición el apoyo de los servicios de Extenda.
En 2017, un total de 220 firmas del sector participaron en 204 acciones de esta
agencia.
Asimismo, ha indicado que dentro del Plan de Internacionalización de la
Economía Andaluza Horizonte 2020, se recoge un programa específico destinado a la
economía social en el que se está trabajando y que estará activo en los próximos
meses. Esta iniciativa ofrecerá, por una parte, medidas similares a las que ya ofrecen
los programas de internacionalización destinados a mujeres y jóvenes
emprendedores, entre las que se encuentran visita a ferias, cursos de idiomas o un
plan de marketing digital. Y, sobre todo, dará respuesta, a través de asesoramiento
especializado, a las necesidades que este tipo de empresas pueden encontrar a la hora de incorporarse al mercado.
“se evita que los buenos proyectos dejen de materializarse por falta de apoyo”, ha
dicho.
Internacionalización
Durante su intervención, Gálvez también ha animado a este tipo de empresas a
“dar el salto a nuevos mercados, cruzar fronteras y reforzar su posicionamiento en el
exterior”, para lo que ha puesto a su disposición el apoyo de los servicios de Extenda.
En 2017, un total de 220 firmas del sector participaron en 204 acciones de esta
agencia.
Asimismo, ha indicado que dentro del Plan de Internacionalización de la
Economía Andaluza Horizonte 2020, se recoge un programa específico destinado a la
economía social en el que se está trabajando y que estará activo en los próximos
meses. Esta iniciativa ofrecerá, por una parte, medidas similares a las que ya ofrecen
los programas de internacionalización destinados a mujeres y jóvenes
emprendedores, entre las que se encuentran visita a ferias, cursos de idiomas o un
plan de marketing digital. Y, sobre todo, dará respuesta, a través de asesoramiento
especializado, a las necesidades que este tipo de empresas pueden encontrar a la hora de incorporarse al mercado.
FUENTE: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA